miércoles, 30 de diciembre de 2009

Preguntas de los lectores (XXVI)

Al igual que otros muchos lectores de Inmortales y perfectos, me gustaría agradecerle la estupenda labor de divulgación científica que ha llevado a cabo. He disfrutado, aprendido y reflexionado muchísimo durante su lectura. Mi pregunta se centra en los mecanismos de interferencia descritos al final del primer capítulo. En las páginas 94 y 95 se describe cómo la célula, cuando detecta un RNA extraño, emplea los mecanismos de interferencia para activar las proteínas que destruirán el RNA invasor y cómo se puede sacar partido de ello mediante RNAi hechos en laboratorio. ¿Cómo consiguen los RNAi artificiales "apagar un gen" si en principio ponen en marcha procesos cuya finalidad es destruir un RNA? Atentamente F.S.B.
Muchas gracias por tus comentarios. La función de los RNAi es "apagar" un gen, cierto, pero no lo hacen directamente, es decir, no actuan sobre el ADN. La función de los genes es normalmente "fabricar" proteínas pero para hacerlo se necesita un paso intermedio, que es producir el RNA correspondiente. Sin el RNA no se puede fabricar la proteína.

Así pues, si un RNAi es capaz de destruir el RNA que permite a un gen fabricar una proteína, el resultado es que se interrumpe la cadena. Esto a la práctica significa que el gen no podrá fabricar su proteína cuando se active, por tanto no funcionará. O, dicho de otra manera, estará "apagado". Los RNAi funcionan pues como interruptores específicos que inactivan ciertos genes destruyendo el RNA que producen y así impidiendo que fabriquen proteínas.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Cada vez más fácil.

Conseguir células repogramadas, las iPS que pueden llegar a reemplazar las células madre, es cada vez más fácil. Desde los primeros experimentos del doctor Yamanaka hace tres años hasta ahora se ha avanzado mucho. Lo último: con un sólo cambio genético se ha conseguido reporgramar células adultas de ratón y convertirlas en iPS.

Recordemos que el gran problema de las iPS es tener que introducir una serie de genes en la célula, algunos de ellos relacionados con el cáncer. Esto se hacía inicialmente usando un virus como transportador del material genético, un método que también puede causar cáncer por si mismo. En el nuevo estudio han evitado usar virus y han hecho la reprogramación en un solo paso, saltándose así muchos de los riesgos de la técnica original. El descubrimiento no tiene ninguna utilidad práctica en humanos, ya que implica crear manipular el genoma para obtener un animal transgénico, algo inviable en el ser humano, pero es muy valuoso desde el punto de vista experimental, ya que permitirá obtener iPSs de forma más segura y efectiva.

martes, 15 de diciembre de 2009

Las grandes plagas modernas

Haz click aquí para descargar el tríptico promocional.

jueves, 10 de diciembre de 2009

La soledad causa cáncer.

Hay una relación evidente entre nuestro entorno y nuestro cuerpo, entre nuestras enfermedades y como las peribe nuestro cerebro. No hace falta recurrir a extremos absurdos y creer que se puede curar el cáncer usando sólo con el poder de la mente, pero tampoco hay que rechazar el efecto que lo que pasa dentro de nuestra cabeza tiene sobre el resto del organismo.

Un artículo publicado esta semana ha encontrado una relación entre la soledad y el cáncer. Si se aíslan unos ratones a los cuales se les ha provocado la aparición de tumores, éstos se vuleven más agresivos. Esta raza de ratones es especialmente gregaria, y el hecho de encontrarse sin el soporte emocional de su grupo les causa un estrés que repercute negativamente en su enfermedad.

No se ha comprobado aún que pase lo mismo en humanos, pero no es descabellado pensar que las emociones pueden influir sobre como luchamos contra una enfermedad. Un tema muy interesante y muy desconocido.

martes, 8 de diciembre de 2009

Dentro de un mes...


Mi nuevo libro de divulgación, a la venta el 8 de enero.

viernes, 4 de diciembre de 2009

La síndrome de fatiga crónica y los virus.


Un estudio reciente propone que el síndrome de fatiga crónica podría estar casuado por un virus. Las posibles causas de esta enfermedad no son conocidas, y esta es la primera vez que se demuestra una posible relación con un agente infeccioso. Los datos son aún muy iniciales y algunos expertos han reaccionado con escepticismo, así que aún habrá que confirmarlos con sucesivos análisis y experimentos.

El virus que podría estar implicado se llama XMVR, proviene de los roedores y se cree que también puede causar una forma agresiva de cáncer de próstata. El virus daña las células del sistema inmune y se ha visto que dos tercios de los que sufren el síndrome lo tienen en la sangre, mientras que es mucho menos frecuente en la población sana. Es un paso importante para poder definir y entender mejor esta misteriosa enfermedad y una pista para un posible tratamiento en el futuro dirigido a eliminar el virus.

ACTUALIZACIÓN (6/7/10): el caso se complica.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Preguntas de los lectores (XXV).

¿Estados Unidos este año que entra va a poner en uso clínico un farmaco con celulas madre embrionarias? Eso sería un buen empujón. Creo que el uso de celulas madre esta más cerca de lo que creemos. Muchas gracias. I. M. G.
Estamos cada vez más cerca de poder usar células madre (o las casi equivalentes iPS) para tratar enfermedades, sin duda, pero aún nos quedan muchas pruebas para asegurarnos que son seguras y realmente útiles. Una primera fase de estudios de laboratorio podríamos considerar que está más o menos completa y es cierto que en Estados Unidos se han aprobado los primeros ensayos clínicos. Pero antes de que estos tratamientos puedan llegar al público pasarán aún muchos años, si juzgamos por el tiempo que tarda cualquier fármaco a superar todos los controles necesarios. La semana pasada se publicó en la revista Nature Reviews Genetics una entrevista a cuatro expertos en iPS, entre ellos el Dr Yamanaka y el Dr Ispizúa Belmonte, donde precisamente comentaban que aún queda mucho por hacer. Hay que tener paciencia.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Más éxitos para la terapia génica.

Más buenas noticias para la terapia génica. Complementando lo que contaba el otro día en el blog de El Mundo, se ha conseguido curar, al menos de forma temporal, a un par de jóvenes de una enfermedad genética rara que afecta al cerebro, usando el virus de la sida (debidamente inactivado) para introducir en sus células el gen que no funcionaba. Es otro avance prometedor, que habrá que seguir y ampliar, pero parece que ya podemos empezar a hablar de un resurgir de la terapia génica.

martes, 17 de noviembre de 2009

Preguntas de los lectores (XXIV).

Primero agredecer tu labor con el blog, imagino que compaginar tu tarea investigadora con la labor divulgativa no ha de ser tarea fácil. Pasando a la pregunta, me gustaría saber tu posición respecto a los posibles recortes en los presupuestos para ciencia en España, este cambio de política que recientemente ha sido criticado hasta en la revista Nature. Gracias y Saludos. P. H.

Este es un tema muy importante y que merece la atención de todos los ciudadanos, no sólo de los científicos que se verán afectados. La respuesta de los que nos dedicamos a la investigación ha sido bastante unánime. Algunas de ellas las encontraréis en una entrevista que me hicieron recientemente. Como explicaba el editorial del último Nature, tanto países ricos como Alemania como otros más afectados por la crisis como Grecia están recortando sus presupuestos, pero incrementando el gasto en investigación. Algunos ya han entendido que el futuro de un país pasa por su capacidad científica.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Salvado por los genes.

Gracias a una curiosa aplicación de los avances en genética, un tribunal italiano ha reducido la sentencia de un criminal porque en su genoma tiene ciertas variantes de un gen que se asocia con el comportamiento violento. De esta manera, la justicia italiana equipara atenuantes como los transtornos mentales con las no siempre sólidas relaciones entre ciertos genes y ciertas conductas o enfermedades. La mayoría de expertos están de acuerdo que no podemos abrir las puertas al determinismo basándonos sólo en algunos resultados estadísticos. La sentencia del tribunal italiano es un precedente un poco turbador.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El dinero prometido.

Explicábamos ya en Inmortales y perfectos que en California iban a financiar la investigación sobre células madre con dinero del estado. Han tenido que pasar unos años (y un cambio de presidente) para conseguir desbloquear los fondos. Esta semana se anuncia que el dinero empieza a fluir. Algunos pueden pensar que llega tarde, ahora que estan más de moda las iPS.

viernes, 30 de octubre de 2009

El retorno de la terapia génica

Parece que la terapia génica vuelve a la actualidad, después de casi una década de tímidos avances. Más detalles en el último post de mi blog en El Mundo.es.

jueves, 29 de octubre de 2009

Reiniciamos

Empiezo pidiendo disculpas por estos cuatro meses de silencio. Encargarme de mi otro blog de divulgación y acabar de escribir el próximo libro (más detalles en breve) han impedido que pudiera actualizar este blog con la frecuencia habitual. Vamos a ver si recuperamos el ritmo.

Sólo una nota breve hoy para decir que un viejo conocido de este blog, el doctor Hwang, ha sido finalmente condenado a dos años de prision por malversación de fondos. Recordemos que Hwang se vió envuelto en un escándalo por haber falsificado resultados de sus experimentos con células madre. Sus detractores se quejan de que Hwang no haya sido condenado también por fraude gracias a un tecnicismo. A la práctica esto significa que Hwang no va a ir a la cárcel y podrá continuar con sus trabajos sobre la clonación. Quizás es lo mejor para la ciencia, si es que ha aprendido la lección.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Entrevista en Soitu.es


Hoy se publica online una entrevista que me hicieron sobre el problema de los científicos españoles en el extranjero.

martes, 23 de junio de 2009

Preguntas de los lectores (XXIII).

Quiero agradecerle la ayuda e informacion que nos brindan dia a dia. Quisiera saber que tan seguros son los productos de MF3 terapia celular de suiza. Me los estan ofreciendo y la verdad dice que me ayudara con el dolor que tengo en las articulaciones y el pequeño tumor que tambien tengo en uno de mis senos que por cierto es benigno. Ayudeme a salir de esta incognita e inseguridad gracias. M.C.
He comentado en este blog las terapias celulares y regenerativas (por ejemplo aquí) y también he tratado el tema en mi otro blog para El Mundo. Por la información que aparece en internet sobre MFIII, parece que se puede aplicar lo que he dicho hasta ahora.

Justamente ahora empiezan los primeros ensayos clínicos de este tipo de terapias (para infartos de miocardio y otras isquemias) en la India, un país donde ha habido poco control sobre este tema hasta hace poco. Al mismo tiempo, China, otro país con antecedentes dudosos a la hora de inyectar células nadre sin que se sepa si sirve para algo o si es seguro, ha empezado por fin a regular estas terapias. Queda mucho trabajo por hacer antes de poder ver resultados útiles con estas técnicas.

sábado, 13 de junio de 2009

Entrevista en el Diario de León.

Haz clic en la imagen para ampliarla.

martes, 9 de junio de 2009

Conferencia.


Haz clic en la imagen para ampliarla.

sábado, 6 de junio de 2009

Primer Aniversario.


Hoy hace un año que empezó el blog de Inmortales y perfectos. Han sido más de 130 posts en 12 meses sobre la actualidad biomédica, incluyendo 22 preguntas de los lectores y 16 notas de prensa.

Quiero agradeceros a todos el tiempo que habéis dedicado a leer y comentar los artículos y espero seguir contando con todos vosotros para el segundo año del blog. Hasta pronto!

miércoles, 20 de mayo de 2009

El problema de los suplementos.

Un interesante artículo de opinión (acceso sólo para suscriptores de la revista FASEB Journal) alerta sobre el peligro de los suplementos y complementos dietéticos que ya comentaba en mi otro blog. Habla de las argucias legales para vender sustancias sin ningún tipo de control, un negocio de miles de millones, y como sólo se retiran del mercado si alguien se queja (por ejemplo, las pastillas StarCaps para adelgazar, y otros suplementos que han causado fallos renales o hepáticos). Ya es hora de que los gobiernos intervengan y empiezen a controlar la venta de los "suplementos" como si fueran fármacos.

viernes, 15 de mayo de 2009

Una crema antiarrugas que funciona?

Siempre digo cuando me lo preguntan que no hay ningún fármaco que frene los efectos del envejecimiento. Según un artículo publicado recientemente, esto podría estar cambiando. Se ha visto que el "No7 Protect & Perfect Beauty Serum" fabricado por Boots contribuye a aumentar la elasticidad de la piel y así reducir significativamente las arrugas en un 70% de las personas que lo usan durante al menos un año.

Éste es uno de los pocos estudios científicos que se han hecho sobre las eficacia de este tipo de productos, y uno de los primeros que demuestra resultados positivos. Hay que aclarar un par de puntos. Primero, el estudio se hizo en sólo 60 personas, un número demasiado bajo para poder sacar conclusiones relevantes. Segundo, los experimentos estaban financiados por la compañía que fabrica el producto. Así pues, haran falta más estudios independientes y de mayor rango para confirmar estos datos. Pero son prometedores.

viernes, 8 de mayo de 2009

Preguntas de los lectores (XXII).

Soy una lectora de tu último libro. Me gustó mucho. Gracias por investigar y mejorar la vida de las personas. Ayer descubrí que el laboratorio Actafarma comercializa un concentrado de resveratrol llamado REVIDOX. Que hay que hacer? Nos lo podemos tomar con seguridad? Tu que harás? Gracias. C. G. G.

El tema de los complementos dietéticos es complejo. Normalmente son sustancias que no han sido estudiadas a fondo y que no se sabe qué efectos positivos o negativos pueden tener. Yo no recomendaría tomar ninguna sustancia hasta que los científicos garantizen su utilidad y que además no creará problemas de salud. Encontrarás un estudio más detallado de este tema en una entrada reciente de mi blog para El Mundo.

miércoles, 29 de abril de 2009

Preguntas de los lectores (XXI)

Tengo mi señora que sufre una incapacidad visual. En su momento le diagnosticaron nistagmus o algo asi quisiera saber si con las celula madre tiene alguna posibilidad de mejorar su situacion. Gracias. D.S.
Creo que es importante insisitir en que actualmente no hay ningún tratamiento con cél·lulas madre embrionarias que esté aprobado en humanos. Habrá que esperar aún un poco más. De todas maneras, no sé si el nistagmus llegará a ser algun día una enfermedad candidata a ser tratada con células madre. Actualmente hay algunos fármacos para tratarlo, más o menos útiles según la gravedad de los casos.

He comentdo este tema algunas veces en este blog y otros sitios. Un resumen de mis opiniones se puede encontrar aquí.

¿La gran pandemia de este siglo?

Antes de la aparición del brote de gripe porcina en México los expertos ya estaban de acuerdo: no se trataba de si un día podía o no haber una gran pandemia de gripe, sino de cuándo aparecería. La principal arma del virus responsable de esta enfermedad es su capacidad de cambiar de forma cada temporada. Por eso no tenemos aún la vacuna universal que nos proteja de una vez por todas, sino que hay que fabricar una siempre que surge un nuevo virus. Normalmente esto no representa un gran problema. Pero ¿y si aparece un virus de la gripe especialmente hábil que infecta más rápida y eficazmente que sus antecesores? ¿Y si no tenemos tiempo de preparar una vacuna y ni siquiera los adultos sanos pueden hacerle frente? Esto pasó por última vez en 1968 y murieron 700.000 personas. Y en 1918 fueron entre 50 y 100 millones las víctimas. ¿Puede darse en el futuro otra masacre tan terrible como esa? ¿O quizás ha empezado ya?
No lo sabemos con certeza. La gripe que se está esparciendo por el planeta proviene de los cerdos, y no de las aves, como se temía hace unos años. Los animales funcionan no sólo como almacenes, sino además como batidoras donde se pueden mezclar genes de los virus específicos para cada especie. Por ejemplo, el que nos ocupa ahora, llamado H1N1, tiene elementos de la gripe humana, la porcina y la aviar. Son estas combinaciones aleatorias las que incrementan el riesgo de la aparición de un “supervirus”. ¿Estamos ante uno de ellos? Aún no hay información suficiente sobre el H1N1 como para saber su agresividad real, aunque algunos opinan que no es tan poderoso como parece. Los datos que circulan son confusos. Cuando en los medios se mencionan cifras de infectados y muertos, muchas veces se refieren a casos de gripe en general, no específicamente la porcina. Recordemos que la gripe “normal” infecta cada año a miles de personas, y mata a algunas de ellas. Hace falta comprobar cada enfermo sospechoso para saber si estamos realmente ante uno de estos casos especiales de gripe porcina. Así pues, en el momento de escribir esto parece que hay confirmados unos ochenta infectados y una veintena de muertos, todos ellos en México, aunque las cifras podrían estar aumentando. Si se sigue esta tónica, el riesgo de una pandemia grave sería relativamente bajo.
La reacción de las autoridades, aunque parezca exagerada, es la correcta. No podemos esperar a ver qué pasa: hay que actuar. Por suerte, el miedo a la gripe aviar nos ha preparado para este brote. Los médicos y los políticos están alerta y son conscientes del peligro potencial. En internet hay información muy completa y recomendaciones para no infectarse. Se han establecido protocolos de detección y aislamiento precoz. Los gobiernos y la OMS han acumulado reservas de antivirales. Estamos a punto para el examen.
Si algo hemos aprendido estos días es que vamos todos en el mismo barco. Un problema hoy en México es una crisis mañana en Nueva Zelanda. No hay excusas que valgan: es responsabilidad de los gobiernos de todos los países informar rápidamente de los casos inusuales de enfermedades infecciosas y actuar en consecuencia. Se temía que en Asia escondían hace unos años el verdadero alcance de la gripe aviar, de la misma manera que algunos sospechan que el gobierno mexicano no ha comunicado el número real de afectados. Esperemos que no sea así y que todo el mundo entienda lo que está en juego. Mucho más que grandes pérdidas económicas por el miedo a viajar a un país: nos jugamos la supervivencia.

El Mundo, 29/4/09

domingo, 26 de abril de 2009

El engaño de las células madre.

Aparecia esta semana en La Vanguardia un extenso artículo sobre las terapias con células madre que se practican sin ningún tipo de garantía ni control. Hemos comentado en este blog estas notícias hace ya meses (aquí, aquí i aquí) y mencioné también el tema en mi primer post para el blog Investigación de El Mundo.es. A ver si de una vez para todas queda claro que aún quedan muchos interrogantes para resolver.

viernes, 17 de abril de 2009

Chat con Salvador Macip.

Ayer participé en un chat sobre ciencia en la página de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV. Podéis leer toda la sesión haciendo click aquí.

miércoles, 15 de abril de 2009

Nuevo blog.


Para todos los que estáis interesados en los temas de investigación médica, esta semana empiezo un blog quincenal para la sección Código Salud de El Mundo.es. Espero que os guste.

lunes, 6 de abril de 2009

No sólo en el cordón umbilical hay células madre...

Esto es lo que aseguran un grupo de investigadores franceses. En un artículo reciente revelan que han encontrado células madre también en el líquido amniótico que envuelve al feto. Los datos son de experimentos con ratones y también de muestras obtenidas de voluntarias embarazadas. Aún no se sabe si estas células son tan útiles como las del cordón umbilical y si son suficientemente abundantes para ser guardadas para futuros usos terapéuticos. Considerando lo difícil que es obtener células madre (sin tener en cuenta las iPS), cualquier fuente adicional es bienvenida.

domingo, 5 de abril de 2009

El pánico y la realidad

Pasado un tiempo prudencial, podemos aventurar ya una respuesta a la pregunta que dejaba en el aire en el título de mi última entrada: esta gripe no tiene aspecto de ser la pandemia terrible que temíamos. Hay dos factores que definen la posibilidad de que una infección se convierta en un problema global. El primero es lo fácil que el agente responsable se transmite de persona a persona. El segundo es la gravedad de los síntomas que causa. El virus A/H1N1 sólo cumple la primera de las características: el riesgo de contagio es elevado, pero su agresividad hasta ahora no es mayor que la de la gripe corriente.
He observado estos días una serie de puntos de vista comunes sobre el tema de la pandemia que creo que vale la pena comentar.
- Los medios de comunicación han exagerando mucho y han causado un pánico innecesario. Había todas las razones para temer que este brote fuera peligroso. La información ha sido a veces confusa y algunos periódicos han abusado de titulares sensacionalistas, pero si recurría a fuentes fiables, el público ha tenido datos claros y completos a su alcance. Que el virus haya resultado menos potente de lo que podía haber sido no quiere decir que no teníamos que tomar todas las precauciones. Es fácil que algunos médicos critiquen ahora la respuesta mediática, pero durante los primeros días no podíamos correr riesgos. El pánico ha sido un efecto secundario prácticamente inevitable de la necesidad de informar.
- Es absurdo temer otra pandemia como la de la gripe española: ahora tenemos recursos que en 1918 no existían. Es cierto, pero nuestras armas serían de una utilidad relativa ante un virus suficientemente maligno. Los antivirales no son infalibles y los virus desarrollan resistencias. Se tarda por lo menos medio año en tener una vacuna disponible desde que se descubre un nuevo virus, demasiado tiempo para evitar la primera oleada de muertes. Además, ahora tenemos un problema añadido: gracias a los vuelos internacionales, las infecciones se propagan a una velocidad increíble. No estamos ni mucho menos a salvo.
- Se habla tanto de esta gripe porque afecta a países desarrollados, mientras que en África mueren miles de personas cada día por culpa de enfermedades como la malaria y nadie lo comenta. He visto afirmaciones parecidas en boca no sólo del público sino también de expertos, lo cual me parece irresponsable. Son dos cosas muy distintas. En occidente damos la espalda a estas enfermedades que consideramos “del Tercer Mundo”, es cierto. No hay que desestimar su gravedad y hay que seguir presionando a políticos y científicos para que inviertan tiempo y dinero en curarlas.  El caso de la gripe es diferente. Por un lado, su alcance puede ser mucho mayor. Y lo que es más importante: es controlable si se actúa rápidamente. Una intervención radical puede frenar en seco una pandemia de gripe si se hace durante las primeras semanas del inicio del brote. Vale la pena dedicarle toda la atención mediática durante un tiempo, para el bien del planeta entero.
- El peligro ya ha terminado. No podemos asegurarlo. Hay que recordar que la pandemia del 1918 también empezó como una gripe leve. Aún existe la posibilidad que el virus mute de forma inesperada y se vuleva más agresivo. El A/H1N1 estará con nosotros aún una buena temporada y con la llegada del invierno se incrementará con toda certeza su presencia en el hemisferio norte. Habrá que seguir vigilándolo de cerca, sin olvidar que en cualquier momento puede aparecer un virus peor. Por lo menos que este episodio nos haya enseñado que nunca podremos bajar la guardia.

El Mundo, 5/4/09

lunes, 30 de marzo de 2009

La información está en la sangre.

Una de las claves del tratamiento del cáncer en las próximas décadas va a ser, igual como lo es hoy en dia, la capacidad de poder detectar la enfermedad lo más pronto posible. El pronóstico cambia radicalmente si se descubre un tumor antes que dé metástasis, por esto se están dirigiendo muchos esfuerzos en encontrar tests lo suficiente sensitivos e inocuos para que se puedan llevar a cabo rutinariamente.

Recientemente se ha propouesto que podríamos diagnosticar la presencia de un cáncer con un simple análisis de sangre. La idea es detectar unas partículas llamadas microvesículas, que las células tumorales fabrican y envían a la sangre. En ellas hay información muy específica sobr el tipo de tumor que las ha fabricado. Los científicos han encontrado estas microvesículas en la mitad de los tumores analizados en el estudio y, lo que es más importante, en casi un tercio de las muestras de sangre de los pacientes.

Naturalmente, estos números son aún muy bajos para saber si la detección de microvesículas puede servir en un futuro para diagnosticar el cáncer sin necesidad de usar técnicas invasivas como las biopsias. De todas maneras, es un hallazgo prometedor y un paso más en la dirección correcta. El tiempo dirá si esta és la solución a la necesidad del diagnóstico precoz.

miércoles, 25 de marzo de 2009

¿Herencia o entorno? (II)

Hablábamos la semana pasada de qué determina nuestra inteligencia. Parece que el componente genético es elevado, en más de un aspecto. Esto se desprende de un artículo reciente, en el que los autores encuentran una relación inversa entre la edad del padre en el momento de la concepción y la inteligencia de los hijos. No es el primer estudio que encuentra una asociación negativa de este tipo: parece que cuanto más viejo es el padre, más probabilidades de problemas físicos y mentales tienen los hijos.

Los motivos no estan claros, aunque se intuye que pasamos a nuestros hijos algo más que nuestros genes "originales". Podría ser, por un lado, que el esperma acumule mutaciones en personas más viejas, y el problema sea entonces que los genes no estarían "intactos". También podrían influir los cambios llamados "epigenéticos" (ver Inmortales y perfectos, página 92), modificaciones de nuestro genoma adquiridas a lo largo de la vida que se sabe que se pueden transmitir a los hijos. Por algún motivo, el estudio demuestra que la edad de la madre no influye en la inteligencia de los hijos. Es un tema interesante, pero aún quedan muchos interrogantes para contestar.

Por otro lado, esto demuestra que no sólo la edad materna es un problema a la hora de tener hijos. Aunque los hombres somos físicamente capaces de engendrar prácticamente hasta el final de nuestros días, nuestra edad influye en la "calidad" de nuestra descendencia. Atención, pues.

viernes, 20 de marzo de 2009

¿Herencia o entorno?

La eterna pregunta. Parece que estamos más cerca de la respuesta, por lo menos en lo que se refiere a saber si nuestra inteligencia la determinan los genes o la educación. Dicen unos científicos de la Universidad de California que en este caso tenemos que dar las gracías a nuestra herencia más que no al entorno. Estudiando imagenes de nuestro cerebro en marcha, han descubierto que la velocidad con la que procesamos la información, un factor que define nuestra capacidad intelectual, está fuertemente marcada por nuestros genes. El estudio se ha hecho en gemelos y por problemas obvios de conseguir suficientes voluntarios, sólo ha contado con un centenar de participantes, lo que no permite sacar grandes conclusiones estadísticas. De todas maneras, es la primera prueba funcional clara de lo que hasta ahora sólo sospechábamos: que nacemos con una serie de habilidades mentales predeterminadas. Naturalmente, nuestra inteligencia real dependerá de lo que hacemos con ellas.

jueves, 12 de marzo de 2009

Bebés a la carta.

Hemos leído en la prensa estos días que ya podemos escoger los rasgos físicos de nuestros hijos. El detonante ha sido que un centro de reproducción asistida de los Estados Unidos planea ofrecer estas fabulosas opciones a sus clientes. Pero ¿es realmente posible? ¿Hemos entrado ya en la era de los bebés a la carta? Primero hay que dejar claro que no se trata de manipular los genes de un embrión humano. Esto no es ni legal ni técnicamente realizable, por lo menos de momento. Lo que se propone es llevar a nuevos extremos una técnica que se viene practicando desde hace un tiempo: la selección de embriones antes de la implantación.

La idea es tan simple como éticamente polémica. Se cogen células de un embrión obtenido por fertilización in vitro y se estudia su ADN, normalmente para buscar rastros de una enfermedad hereditaria que sufren los padres. Si se encuentran los defectos en el ADN que sabemos que están asociados a estos trastornos, se descarta el embrión. En caso contrario, se implanta en el útero de la madre. Así nos aseguramos que el bebé que nacerá estará libre de la enfermedad en cuestión. Un ejemplo reciente de la aplicación de este sistema en un hospital de Sevilla se hizo público hace unos días. Había además en este caso la particularidad de que las células madre del cordón umbilical del bebé sano se trasplantaron a su hermano enfermo de siete años, la primera vez que se llevaba a cabo en España un procedimiento similar.

Así pues, la selección de embriones en función de sus genes para evitar una enfermedad e incluso para curar a un pariente cercano es factible. La principal diferencia con la oferta de la compañía americana es que estos proponen buscar en el ADN información sobre cualidades médicamente tan triviales como el color de los ojos o del pelo. Esto plantea algunos problemas. Para empezar, en Europa no está permitido. Evitar defectos genéticos es una cosa, pero fomentar que la gente escoja tener niños rubios y con ojos azules aún nos recuerda demasiado a las teorías eugénicas de los Nazis. Pensemos además que los hijos sacan sus genes de sus padres. Si en una familia son todos mediterráneos de cabello oscuro, es muy improbable que consigan embriones con los genes necesarios para que sus retoños parezcan nacidos en Suecia. Pero el obstáculo principal sigue siendo que, en la mayoría de casos, aún no sabemos con toda certeza qué variantes de qué genes determinan estos rasgos físicos tan deseados. Es decir, por mucho que leamos el ADN del embrión, sólo podremos aventurar hasta cierto punto cuál será el aspecto del bebé, algo que la misma compañía admite. Hoy por hoy, el sistema no ofrece ninguna garantía.

Eso sí: hay que reconocer que cada día estamos más cerca de solucionar este último ostáculo. Sin ir más lejos, la semana pasada se anunció que se puede deducir el color de ojos de una persona leyendo las secuencias de ocho genes de su ADN. El principal uso que le encontraban los científicos a esta nueva técnica era predecir el color de ojos de un sospechoso con solo recoger muestras en la escena del crimen. Naturalmente, esto serviría también para saber de qué color tendrían los ojos nuestros hijos. Poder desechar un embrión porqué no ha heredado los ojos verdes de su padre es prácticamente una realidad. Lo que hay que preguntarse es si realmente tiene algún sentido hacerlo.

En relación con este tema, la semana pasada se publicaba un estudio en el que un grupo de científicos de Holanda había conseguido "adivinar" el color de ojos de una persona sólo con leer las secuencias de ocho genes en muestras de ADN. El principal uso que le encotraban a la técnica era poder predecir el color de ojos de un sospechoso con solo recoger muestras de ADN en la escena del crimen. También parecería indicar que sí que es posible saber qué color de ojos tendrán nuestros hijos. Hay que matizar que segun los autores, esto funciona el 90% de las veces si se trata de decir si el color será azul o marrón. Si añadimos otros colores, la proporción baja al 70%. Es, de todas maneras, un resultado interesante, y una de las bases científicas de los métodos que ofrece la clínica americana. De igual manera, la compañía Atlas Sports Genetics comunicaba recientemente que ofrecía la posibilidad de predecir si nuestro hijo será un buen deportista, basándose en un artículo que encontró una relación entre una forma del gen ACTN3 y la capacidad atlética. De la teoría a la realidad, una vez más, hay un salto considerable. En los próximos años veremos como este tipo de pruebas proliferan, sobretodo debido al éxito de los estudios de asociación y secuenciación (GWAS, ver Inmortales y perfectos, página 50). No hay que dejarse llevar por unas predicciones que en muchos casos sólo se basan en moderadas asociaciones estadísticas.

martes, 10 de marzo de 2009

Salvador Macip en Vogue España

Haz clic en la imagen para ampliarla.

jueves, 5 de marzo de 2009

Antiangiogénesis: una idea brillante... ¿y peligrosa?

Una de las terapias contra el cáncer más prometedoras de los últimos años era la antiangiogénesis, es decir, los fármacos que inhiben la formación de los nuevos vasos seanguíneos que necesita un tumor para alimentarse y crecer. Estos productos se están usando actualmente (ver Inmortales y perfectos, página 183, y también aquí) aunque los resultados nunca han sido tan espectaculares como se creía inicialmente.

Un par de artículos aparecidos esta semana en la revista Cancer Cell, uno de ellos de un grupo de científicos de Barcelona, sugieren que el problema puede ser aún mayor. Los antiangiogénicos podrían estar favoreciendo la invasión y la formación de metástasis. Este efecto secundario totalmente imprevisto hasta ahora invalidaría el uso de este tipo de sustancias para controlar el crecimiento de un tumor, ya que incrementarían sustancialmente la malignidad de las células cancerosas. Si estos resultados se confirman, podría ser el final de la terapia antiangiogénica del cancer.

miércoles, 4 de marzo de 2009

¡Ahora sin virus!

Quizás la noticia científica de la semana es la publicación en la revista Nature de dos artículos importantes en el campo de las células pluripotentes (iPS), las posibles "sustitutas" de las células madre embrionarias. Uno de los problemas de las iPSs es que hay que "inyectar" una serie específica de genes a la célula que se quiere convertir en iPS. Para hacerlo, el mejor método hasta ahora era usar virus como "mensajeros". Uno de los inconvenientes es que estos virus pueden tener efectos secundarios importantes, incluso causar cancer.

Los nuevos artículos demuestran que se puede hacer llegar los genes a la célula sin necesidad de usar un virus, lo cual aumenta la seguridad del proceso. El sistema aún se tiene que optimizar, pero representa un paso importante hacia el posible uso en el futuro de las iPS en terapias regenerativas.

martes, 3 de marzo de 2009

Preguntas de los lectores (XX).

En primer lugar quisiera darle la enhorabuena por publicar un libro ameno y de facil comprensión para un público no especializado pero entusiasta y que le gusta esta temática. Si tuviera que recomendarme algun libro como complemento a "Inmortales y Perfectos" cual sería? A ser posible en castellano. Muchisimas gracias. A.S.
Uno de los motivos por los cuales escribí Inmortales y perfectos fue precisamente porqué me parecía que había pocos libros de divulgación científica parecidos en castellano, por lo menos no muchos que traten los mismos temas. En inglés sería diferente.

A pesar de esto, para los que les guste leer sobre ciencia puedo recomendar cualquier libro de Oliver Sacks, que suelen centrarse en questiones relacionadas con el cerebro. Los libros de James Watson, en especial La doble hélice, son muy interesantes tanto para saber como se dieron los primeros pasos en el estudio del genoma humano como para entender como trabajamos los científicos. Una historia breve de casi de todo, de Bill Bryson es recomendable, así como la biografía de Craig Venter, uno de los científicos de los cuales hablé en Inmortales y perfectos. A parte de estos, habrá que esperar que se traduzcan libros interesantes como los de Leonard Guarente sobre el envejecimiento. Para los que leen en inglés, Bad science, de Ben Goldacre és una libro sobresaliente que desmonta los falsos mitos que tanto abundan en la ciencia que los medios hacen llegar al público general.

lunes, 2 de marzo de 2009

Salvador Macip en La Razón.

Haz clic en la imagen para ampliarla

miércoles, 25 de febrero de 2009

Los secretos de las canas al descubierto.

A menudo en ciencia encontramos resultados que apoyan una teoría mientras que otros parecen demostrar que la teoría es errónea. Hablábamos la semana pasada de los nuevos resultados que contradicen la teoría del envejecimiento por daño oxidativo. Ahora se acaba de publicar un artículo que relaciona directamente uno de los signos del envejecimiento, que los cabellos se vuelvan blancos, con la oxidación.

Parece que nuestros cabellos fabrican normalmente una cierta cantidad de oxidantes (en forma de agua oxigenada), que ahora se ha visto que aumenta con la edad. Hasta el punto que estos oxidantes acaban afectando la síntesis de melanina, que és precisamente la sustancia que da color al pelo.

La pérdida de color de nuestro cabello debido al aumento de oxidación con el paso del tiempo puede no tener nada a ver con el envejecimiento de otras células del organismo, pero nos da una pista interesante sobre el efecto de la oxidación en nuestros cuerpos. Claro está, para algunos el problema del cabello blanco no es tal problema (ver foto) y para los que se preocupan, ya existen soluciones muy sencillas en cualquier supermercado. Así pues, no sé si llegaremos a ver algún día champús con antioxidantes...

jueves, 19 de febrero de 2009

Antioxidantes, una vez más.

Parece que le tenga una especial manía a los que comercializan compuestos antixoidantes con pretensiones de curar enfermedades o frenar el envejecimiento. Lo cierto es que este es un ejemplo claro de cómo se puede usar una información científicamente válida para sacar conclusiones con una utilidad comercial evidente sin plantearse siquiera si son correctas. Esto tiene dos peligros obvios. Uno, que el "tratamiento" no tenga ninguna utilidad (como se ha demostrado ya en el caso de los antioxidantes, ver Inmortales y perfectos, página 242). Y segundo, y mucho más grave, que sea nocivo.

Aún no sabemos suficiente sobre porqué envejecemos como para justificar tomar antioxidantes (además, aún no sabemos suficiente sobre los efectos de los antioxidantes en nuestro cuerpo como para estar seguros que no haran ningún daño). Una teoría bastante aceptada propone que la oxidación de nuestras células juega un papel importante en el envejecimiento, por eso podría parecer lógico tomar antioxidantes para frenarlo. Un nuevo estudio añade más leña al fuego diciendo que oxidación y envejecimiento son dos cosas distintas: auqnue es cierto que los radicales de oxígeno dañan el organismo, según sus resultados esto no tiene nada que ver con el envejecimiento. No es la primera voz crítica con la teoría del envejecimiento por oxidación, lo que hace pensar que hay que estudiar más el tema antes de que podamos entender de verdad que está sucediendo cuando nuestro cuerpo envejece y como podemos evitarlo.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Un efecto secundario inesperado.

Este estudio nos da un toque de alerta en lo que se refiere a las posibles terapias con células madre embrionarias. Un joven que padece una rara enfermedad genética fue tratado en una clínica de Moscú con inyecciones en el cerebelo de células madre obtenidas de embriones. Cuatro años después le ha aprecido un tumor en la médula y otro en el cerebro, por suerte benignos. Un análisis del tumor reveló que, efectivamente, se originó a partir de las células inyectadas.

Como hemos comentado estos úiltimos meses, aún queda mucho para saber si las terapias con este tipo de células van a ser útiles y, sobretodo, seguras. El problema que las células madre tengan muchas características comunes con las células cancerosas, por ejemplo, hace temer que puedan generar tumores parecidos a los que se han visto en este caso. Resultados como el de este artículo justifican que se proceda con precaución y se investigue más el tema. Por desgracia hay países donde las regulaciones son muy laxas y se permiten este tipo de terapias "experimentales". Otros, como los Estados Unidos, estan siguiendo una serie de pautas cautelosas para determinar todos los riesgis posibles, lo que parece una estrategia mucho más razonable.

jueves, 12 de febrero de 2009

La tercera generación ya está aquí...

Me refiero a la tercera generación de máquinas para secuenciar genomas. Tras una conferencia celebrada hace unos días en Florida (Advances in Genome Biology and Technology), la compañía Complete Genomics prometió que este mismo año veríamos aparatos que podrían leer todo un genoma en tres minutos y que el coste estaría por debajo de los $5.000. De momento no ha presentado ninguna prueba que nos permita pensar que va a ser realmente posible. La rival Pacific Biosciences, más conservadora, ha anunciado que espera conseguir algo parecido en el 2013. No está aún claro cuanto tardaremos exactamente, pero parece que nos queda muy poco para que podamos tener en nuestras manos la secuencia entera de nuestro genoma por un precio asequible, tal y como adelantábamos en Inmortales y perfectos.

martes, 10 de febrero de 2009

¿Serán los animales transgénicos nuestras fábricas de medicamentos en el futuro?

Cuando hablamos de transgénicos pensamos sobretodo en plantas, en los cultivos modificados, pero hace tiempo que existen también los animales transgénicos, como explicábamos en Inmortales y perfectos. Comentábamos hace unos meses la posibildad que los animales transgénicos lleguen en un futuro próximo a los supermercados. Mientras, parece que nos acercamos un poco más a otro de los usos de los animales transgénicos: la fabricación de sustancias que puedan usarse como medicinas.

Se acaba de anunciar que se han obtenido grandes cantidades de un anticuerpo policlonal gracias a un buey transgénico modificado genéticamente para responder a la inyección de un antígeno fabricando anticuerpos que pueden usarse en humanos. Este tipo de anticuerpos son difíciles y caros de obtener y són extremadamente útiles para tratar el rechazo en los transplantes, ciertas infecciones o para eliminar tóxicos. Queda por ver si el sistema del buey transgénico será económicamente factible y si la puereza de los anticuerpos será la requerida, pero es un paso adelante importante en este nuevo campo de los estudios genéticos que se conoce con el nombre de pharming (ver Inmortales y perfectos, página 73).

A este avance le hemos de sumar que primer fármaco para humanos generado por un animal modificado genéticamente acaba de ser aprobado por fin en Estados Unidos. En este caso se trata de una cabra que se había manipulado para conseguir que fabrique antitrombina en la leche. La antitrombina sirve para tratar ciertos trastornos de coagulación de la sangre, y esta cabra genera en un año el equivalente de antitrombina que se obtiene a partir de 90.000 donaciones. En Europa se había aprobado su uso en el 2006. El hecho que los EEUU le hayan dado ahora el visto bueno a este fármaco puede acelerar la llegada al mercado de otros fármacos obtenidos a través del pharming.

viernes, 6 de febrero de 2009

FOXO3A y la longevidad.

Se sospecha que una variante del gen FOXO3A se encuentra más frecuentemente en el genoma de los que sobrepasan los cien años de edad. En setiembre del año pasado se descubrió en americanos de origen japonés y ahora se confirma en una población de alemanes centenarios. Por lo visto, lo mismo sucede en Francia.

¿Qué tiene de mágico FOXO3A? Se ha visto en experimentos con gusanos, un animal usado frecuentemente en estudios de evnejecimiento, que el gen se relaciona con la longevidad, aunque los motivos no són del todo claros. Parece que podría ser también el caso en humanos.

Seguramente no tardarán en comercializarse tests genéticos que nos diran que forma de FOXO3A hay en nuestro genoma, si no están ya disponibles. Esta información podría darnos una cierta indicación de las posibilidades que tenemos de llegar a centenarios. No nos diria, por desgrácia, si un día sufriremos un accidente de circulación que impedirá que se cumpla la promesa de una larga vida. No hay que olvidar que la utilidad real de los datos estadísticos es limitada, a menos que descubramos la relación causa-efecto y podamos hacer algo al respeto.

Escuchad aquí la entrevista que me hicieron en Radio Andalucía Salud sobre este tema.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Mucho ruido para nada?

Hablábamos el verano pasado de que el gobierno del Reino Unido había aprobado la investigación con embriones híbridos, mezcla de células humanas y animales. Recordemos que la idea era encontrar una manera efectiva de generar células madre. Se publica en un artículo hoy que los híbridos que se han estudiado no se han desarrollado más allá de unas fases muy iniciales, insuficiente para dar células madre de calidad. Los científicos cuentan que lo intentaron en más de mil ocasiones usando diferentes técnicas y ninguna funcionó. Hasta ahora sólo un grupo ha anunciado que ha obtenido células madre de un embrión híbrido, experimento que no se ha podido replicar de momento.

Parece pues que toda la polémica alrededor de este tema (ver Inmortales y perfectos, página 147) ha sido innecesaria, ya que el método no ha cumplido las expectativas.
(Ilustración del Daily Telegraph)

viernes, 30 de enero de 2009

Preguntas de los lectores (XIX)

¿Cuando se cree que se van a utilizar las celulas madre? I.M.

Supongo que esta es la pregunta más obvia después de lo que discutimos la semana pasada. La respuesta más sensata: no lo sé.

Los resultados positivos en el laboratorio siguen apareciendo sin parar. Recientemente se ha podido regenerar una lesión espinal en animales usando células madre o generar por primera vez células germinales a partir de iPS, lo que permitiría solucionar ciertos problemas de infertilidad (como discutíamos en Inmortales y perfectos). Éstos son sólo los últimos ejemplos. Hay muchos otros y vendran muchos más. Pero hay que recordar que del laboratorio al enfermo hay un camino muy largo que recorrer. Además, nadie nos puede garantizar que este camino sea posible. Recordemos el caso de la terapia génica (ver Inmortales y perfectos), que a pesar de su gran potencial sólo ha cosechado éxitos menores (uno de ellos esta misma semana).

Es esperanzador ver cómo los primeros ensayos clínicos de medicina regenerativa empiezan en el Reino Unido y, finalmente, en los Estados Unidos, pero esto es sólo el primer paso. Hace ya diez años que se aislaron las primeras células madre embrionarias y aún seguimos intentanto entender cómo podemos usar sus recursos. Hay que recordar que las células madre obtenidas de adultos, que no són tan potentes ni versátiles, se usan desde hace décadas para tratar ciertas enfermedades, como las leucemias o, como demuestra un ensayo preliminar reciente, las fases iniciales de la esclerosis múltiple. Es decir, una parte de su potencial ya lo estamos aprovechando. Cómo explotar al máximo las posibilidades de regenerar cualquier tejido enfermo sin causar efectos secundarios terribles sigue siendo el problema.
¿Está el campo de las céluals madre avanzando demasiado despacio? ¿O quizás demasiado rápido? Algunos expertos ya han expresado su desacuerdo con la decisión de dar luz verde a las pruebas clínicas de Gerón en Estados Unidos, arguyendo que no hay suficientes datos sobre la seguridad del proceso. Segun sus argumentos, el ensayo es precipitado, ya que los estudios en el laboratorio no han aportado suficientes datos para predecir que el tratamiento funcione. Obviamente, la presión popular y el deseo de empezar a tener resultados puede actuar en contra de la lógica científica, que requiere tiempo y muchos experimentos preliminares antes de empezar a probar nuevas terapias en humanos.

Así pues, la conclusión es que hay que tener paciencia. No sabremos si las células madre son tan útiles como creemos hasta que pasen unos cuantos años más. A lo mejor incluso décadas. Y esto suponiendo que no aparezcan complicaciones inesperadas.

sábado, 24 de enero de 2009

Y ahora Estados Unidos

Hablábamos esta misma semana del primer ensayo clínico de medicina regenerativa, que tiene lugar en el Reino Unido. Los Estados Unidos, que hasta ahora habían sido cautelosos, acaban de aprobar también un ensayo similar para el tratamiento de lesiones de medula espinal, que podrá en marcha la compañía Geron, de California. Falta menos para empezar a ver los resultados de estas pruebas y descubrir si la terápia regenerativa con células madre es viable.

viernes, 23 de enero de 2009

Entrevista a Aubrey de Grey

La contra de la Vanguardia nos regala hoy otra entrevista interesante, esta vez con el gerontólogo Aubrey de Grey. He comentado con detalle sus terorías radicales del envejeciomiento en Inmortales y perfectos. La mayoría de los lectores, cuando se encuentran sus ideas sobre la inmortalidad o la posibilidad de vivir mil años, piensan que es un farsante, por defecto. Sin duda, su reputación entre los que investigamos el envejecimiento celular no es inmaculada. De Grey tiene tendencia a los golpes de efecto mediáticos, lo que empaña su imagen como científico. El hecho que sólo publique el resultado de sus trabajos en una revista que el mismo dirige parece demostrar que no quiere exponerse al escrutinio y juicio crítico de sus compañeros de profesión, un paso imprescindible para el avance de la ciencia y la aceptación de nuevos paradigmas. Su aspecto de gurú hippie y su personalidad provocadora tampoco ayudan mucho.

A pesar de lo que podamos pensar, escucharlo hablar o leer entrevistas te revela otra cara de De Grey, la científica, más razonable y lógica. Sus teorías quizás sean optimistas o demasiado extremas si consideramos los conocimientos actuales sobre el tema, pero tienen una innegable base científica. Siempre que me preguntan sobre ellas contesto que, si miramos más allá del personaje, De Grey propone unas ideas provocadoras e interesantes. El principal problema es intentar vender la leche sin haber ordeñado la vaca. Para conseguir dinero para investigar, De Grey se salta los caminos habituales, que tienen una serie de procesos destinados a asegurar que los experimentos que se proponen son razonables, y acude directamente al público. Por eso tiene que recalcar las aplicaciones prácticas de sus ideas, esa posible inmortalidad, que es lo que realmente "vende", lo que parece al resto de científicos un intento de correr antes de aprender a gatear. Veremos si, a pesar de los métodos poco ortodoxos, sus investigaciones nos permiten avanzar, poco o mucho, en el campo de las terapias contra el envejecimiento.

jueves, 22 de enero de 2009

Últimas novedades en el campo de las células madre

El campo de las células madre sigue generando titulares sin parar estos días. Por un lado el Reino Unido ha anunciado el visto bueno al primer ensayo clínico de medicina regenerativa con células madre (para tratar la pérdida de neuronas y de funciones tras un infarto cerebral). Recordemos que el año pasado los Estados Unidos pospusieron el inicio de los ensayos clínicos con células madre hasta que hubiera más datos sobre su seguridad. Será importante ver qué conclusiones se pueden sacar del estudio británico, puesto que serán las primeras en definir la viabilidad de este tipo de tratamientos.

Un artículo publicado en PNAS describe un experimento en ratones en el cual se "curaron" ratones hemofílicos con iPS (células pliuripotentes inducidas) obtenidas a partir de células de la cola de los mismos ratones. Una prueba más que, en teoría, las iPS pueden ser buenas sustitutas de las células madre tradicionales cuando se trata de usarlas como tratamiento.

Por otro lado, en una carta a la revista Nature, científicos japoneses se quejan de que su gobierno confía tanto en las iPS (recordemos que fueron creadas por primera vez en Japón) que está poniendo trabas a la investigación de las células madre clásicas, algo que estos científicos consideran contraproducente.

Finalmente, la International Society for Stem Cell Research (Sociedad Internacional de Investigación en células madre, ISSCR) publicaba hace unos meses unas guías para evitar que los enfermos sean engañados por las numerosas clínicas que ofrecen "tratamientos" con células madre, los cuales no se ha demostrado que sean útiles o siquiera seguros. Hoy en día se ofrecen en internet terápias de este tipo contra el autismo, el Párkinson o las lesiones de médula espinal, ninguna de ellas apoyada por resultados científicos demostrables. Hay que estar alerta.

martes, 20 de enero de 2009

Comentarios.

Inmortales y perfectos está siendo usado como lectura recomendada en algunos institutos y universidades. Desde aquí quisiera agradecer a todos los profesores implicados que estén contribuyendo a que la futura generación de científicos conozca el estado actual de la biomedicina.

A través de los mismos profesores he recibido comentarios de los alumnos que han leído el libro. Transcribo unos cuantos a continuación. Opiniones como estas animan a seguir trabajando en el campo de la divulgación. ¡Muchas gracias a todos!

Me alegra saber todo lo que se está trabajando en este campo (...). He recomendado este libro a mi familia ya que se que les va a gustar mucho y les va a abrir los ojos en muchos aspectos de la medicina.
El libro me ha gustado muchísimo. Hace unos años que tengo claro que quiero estudiar medicina, i el libro, de alguna manera, me ha decantado completamente hacia este campo. ¡Muchísimas gracias!

Personalmente me ha gustado mucho leer este libro, no sólo por la información tan intersante que da a conocer, sinó también porque me imagino a mi, después de acabar la carrera, investigando cosas tan interesantes como estas, cosa que motiva mucho.

Con la lectura del libro se me han dado a conocer muchas áreas que antes desconocía, y sobre las cuales, en un futuro, me encantaría saber mucho más.

lunes, 19 de enero de 2009

Presupuestos.

El dinero que destina el gobierno de Estados Unidos a la investigación define, queramos o no, a qué ritmo avanzará la ciencia en los próximos años: los USA siguen siendo el país que más artículos publica en biomedicina y otras muchas áreas. La semana pasada se hizo público un plan de 825.000 millones de dólares para rescatar la economia del país. 20.0000 de esos millones seran destinados a la investigación.

Esto es una gran noticia, sin duda. Cualquier incremento en el presupuesto científico tiene que aplaudirse. Pero hay que leer también la letra pequeña. La mitad del dinero se va a destinar a biodefensa. Algunos pueden ver esto como una necesidad ante la posibilidad de ataques terroristas con la bacteria del carbunco o el virus de la viruela, por ejemplo. No sé si alguien en el gobierno americano se ha parado a calcular cuanta gente ha muerto de viruela en la última década y cuanta de cáncer. La protección de un estado contra una posible guerra química y bacteriológica es sin duda importante, pero no a costa de los avances científicos.

viernes, 16 de enero de 2009

Promesas y realidades.

He recibido un comentario interesante a la entrada en la que hablaba sobre la entrevista al Dr. Izpisúa Belmonte, quejándose de las falsas expectativas que crean este tipo de artículos en los periódicos. A parte de alguna impresición histórica, leyendo la entrevista original uno podria deducir que la medicina regenerativa es ya una realidad, cuando no es cierto.

Estoy de acuerdo en que hay que ser más cuidadoso. He repetido en la mayoría de entrevistas que me hicieron el año pasado que es responsabilidad de los científicos y de los periodistas intentar dar una visión realista de la investigación que se lleva a cabo, lo que fue una de mis motivaciones para escribir Inmortales y perfectos. Habiendo sido entrevistado también en La Contra de La Vanguardia, deduzco que las opiniones del Dr. Belmonte se publicaron comprimidas, resumidas y a lo mejor hasta no en su contexto original. Es el problema que se encuentra el periodista cuando tiene que sintetizar una hora de interesante conversación en una sola página de periódico. Es, sin duda, un trabajo difícil y los resultados a veces pueden crear confusión. Espero que por lo menos que este blog aclarara un poco como están las cosas en realidad.

Aprovecho para actualizar un poco más el tema. Se acaba de hacer público que la farmacéutica Pfizer ha inaugurado una unidad de investigación, llamada Pfizer Regenerative Medicine, destinada exclusivamente a explorar las posibilidades de la medicina regenerativa y las células madre. Es una noticia importante que una multinacional invierta en el tema 100 millones de dólares en los próximos cinco años, cuando hasta ahora la mayoría de compañías se habían mantenido al margen de un campo que aún no se sabe que frutos va a dar. Otras iniciativas parecidas estan ya en marcha. Novartis y Roche financian la compañía española Cellerix, que trabaja con células madre de la grasa para buscar tratamientos para enfermedades de la piel, y GlaxoSmithKline ha invertido 25 millones de dólares en el campo.

Esto tendría que darnos una idea de como de lejos estamos aún de trasladar los resultados de laboratorio a los pacientes. Hay mucho interés en invertir en células madre, cierto, pero aún no sabemos si van a servir para todo lo que queremos. Habrá que seguir esperando.

jueves, 15 de enero de 2009

Celulas madre contra las enfermedades neurodegenerativas.

Sigamos con el tema de la semana, las células madre. Aún estamos lejos de ver las primeras terápias de medicina regenerativa con células madre, pero siguen apareciendo resultados de laboratorio muy prometedores. En el séptimo congreso de la International Society for Stem Cell Research, celebrado a finales del 2008 en Barcelona se avanzaron resultados de un artículo que se publicará este año. En él, científicos de Israel demuestran que pueden curar en ratones defectos neurológicos parecidos al Parkinson o el Alzheimer usando células madre. Las inyectaron directamente en el cerebro y observaron una importante mejora de los síntomas, aunque sólo temporal. Es posible que en el futuro se pueda hacer algo aprecido en humanos, aunque los problemas técnicos a superar son muchos, empezando por la obtención de células madre.

martes, 13 de enero de 2009

Entrevista con Juan Carlos Izpisúa Belmonte

La Vanguardia publica hoy una interesante entrevista con Juan Carlos Izpisúa Belmonte, director del Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona y uno de los expertos mundiales en células madre, en la que de forma muy clara explica la situación actual del tema. Hay que destacar su aceptación incondicional de las iPS, que como hemos discutido aquí y en Inmortales y perfectos, algunos aún no están convencidos que puedan reemplazar las células madre. Su entusiasmo por el tema se contagia, hasta el punto que el entrevistador ya le quiere dar el Nobel.

El mismo Izpisúa Belmonte admite que aún hay que superar el obstáculo importante de encontrar la manera de hacer llegar a la célula los genes que la convierten en una iPS. No es un problema trivial. El campo de la terapia génica prometía en los años 90 avances similares a los de la medicina regenerativa, que no han fructificado aún precisamente por el problema de la distribución de los genes curativos (ver Inmortales y perfectos). Esperemos que en este caso se pueda encontrar una solución efectiva.

Izpisúa Belmonte comenta también que en su laboratorio han sido los primeros en curar enfermedades con células madre. Por falta de espacio no se hapodido matizar que las células madre se usan para tratar enfermedades desde hace mucho tiempo (los trasplantes de médula ósea tan útiles en leucemias, por ejemplo). El Dr. Izpisúa Belmonte se refería probablemente a experimentos de medicina regenerativa con animales de laboratorio, en los cuales se usan células madre para curar tejidos enfermos, como hemos visto aquí. Recordemos que hemos comentado varias veces que aún no hay tratamientos con células madre a punto para ser probados en humanos, pero que posiblemente no tardaremos mucho en ver los primeros.

Uno de los grupos del Dr. Izpisúa Belmonte (mantiene un laboratorio también en el Salk Institute de California) publicó a finales del año pasado un artículo en el que se demostraba que un queratinocito (un tipo de célula de la piel) se puede convertir en célula pluripotente de forma mucho más eficiente que no un fibroblasto, la célula usada preferencialmente hasta ahora para los experimentos con iPSs.