miércoles, 8 de junio de 2022

¿Qué nos hace humanos?

A partir de hoy, podréis encontrar en las librerías mi nuevo ensayo "¿Qué nos hace humanos?". Es una reflexión sobre las bases biológicas de nuestro comportamiento, con la idea de fondo de que es esencial entender nuestra biología si queremos entender nuestro comportamiento (y diseñar mejores sociedades para el futuro). Para conseguirlo he definido el concepto de biohumanismo racionalista, que sería una mezcla de ciencias y humanidades trabajando conjuntamente para resolver los principales problemas contemporáneos. Espero que pueda ayudar un poco a derruir las perniciosas murallas que construímos para separar ciencias y letras, que tendríamos que ver como dos facetas complementarias de la misma cultura.

Entrevista en NIUS diario.

lunes, 6 de junio de 2022

14

 


jueves, 19 de mayo de 2022

La ética de las crisis

La leyenda de la penicilina es bien conocida. Alexander Fleming ha montado su laboratorio en el sótano de un hospital inglés en 1929. Cuando regresa de vacaciones, descubre un cultivo de bacterias contaminado con un hongo y en lugar de desecharlo, lo examina detenidamente y descubre que hay un seguro círculo alrededor del invasor donde las bacterias no crecen. Deduce que el hongo secreta una sustancia que lo protege de sus enemigos, y lo llama penicilina.

Quizás no sea muy conocido que este descubrimiento ya se había hecho medio siglo antes, aunque pasó desapercibido. O que, mientras que Fleming normalmente se lleva el crédito, Howard Florey y Ernst Chain, quienes desenterraron el descubrimiento de Fleming casi una década después y reconocieron su potencial utilidad médica, merecen crédito por hacer de la penicilina el primer antibiótico ampliamente utilizado.

Volvamos a 1940. Europa está en guerra, y mueren más soldados por infecciones que por balas, como es costumbre. Alguien en el gobierno británico se fija en un artículo de Florey y Chain en la revista ‘Lancet’ en el que describen un experimento con ratones infectados con estreptococos en el que sobreviven aquellos a los que previamente se les había inyectado penicilina, mientras que sus compañeros mueren en menos de 24 horas. . A partir de ese momento, la penicilina se trata como un secreto de estado, al igual que los esfuerzos para construir una bomba atómica, porque los políticos reconocen su importancia para ganar la guerra. Todo lo que tienes que hacer ahora es averiguar cómo hacer suficiente.

No será fácil, pero con la ayuda estadounidense y una inversión espectacular de esfuerzo y dinero, solo superada por la carrera para desarrollar una vacuna contra el covid ocho décadas después, los aliados estarán produciendo más de mil millones de dosis en menos de cuatro años. Sin embargo, no hay suficiente para todos los que lo necesitan, y aquí es donde nos encontramos con la realidad. ¿Cómo priorizamos la distribución de un medicamento que salva vidas y que escasea?

La primera parte de la decisión es sencilla: el mundo requiere soldados, por lo que el antibiótico inicialmente estará disponible solo para uso militar. Miles de civiles, incluidas mujeres, niños y ancianos, que podrían haberse curado de infecciones mortales, deben dejar paso a hombres jóvenes que deben detener el avance de Hitler. Sin embargo, la penicilina suministrada por las compañías farmacéuticas estadounidenses en Europa es insuficiente. Debes adelgazar tu giro. Y es aquí donde Churchill toma una decisión inesperada: los soldados con sífilis y gonorrea, dos enfermedades venéreas incapacitantes y muy extendidas que no son mortales (al menos a corto plazo), recibirán antibióticos antes que los heridos. La lógica es innegable cuando lo piensas. Cuando un soldado herido deja el hospital, es posible que no pueda regresar al frente. En cambio, el soldado está listo para seguir siendo carne de cañón una vez que se eliminen las purgas inoportunas. Como resultado, alguien asesinado en el cumplimiento del deber en un burdel se vuelve menos importante para el país que alguien asesinado en el cumplimiento del deber defendiendo la libertad y la democracia. Es sombrío.

podría investigar cómo se distorsiona la moralidad humana en tiempos de crisis. De hecho, ya existe una disciplina llamada pandemia que estudia la ética en situaciones de pandemia. Durante las primeras oleadas de covid-19, algunos sistemas de salud abrumados tuvieron que tomar decisiones al estilo de Churchill, aunque quizás con resultados menos cínicos, sobre cómo se distribuyeron los recursos que no llegaban a todos. Tan aterrador como es, es inevitable, al menos si no hemos hecho nuestra tarea y no estamos preparados para lidiar con problemas de salud de esta naturaleza. Tal vez habremos aprendido para cuando llegue la próxima pandemia.

La decisión de pretender que la pandemia ha terminado y vuelto a la normalidad también es éticamente dudosa, y esto puede no ser obvio para nosotros. Sin embargo, con un virus que se está volviendo más contagioso (las subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron son extremadamente contagiosas) y aún agresivo (se están produciendo menos muertes principalmente porque estamos vacunados, no porque el virus se haya vuelto leve), hacer nada para protegernos pone en peligro a los miembros más vulnerables de la sociedad, especialmente a medida que disminuye la inmunidad (los anticuerpos no duran indefinidamente). Quizás alguien se lleve las manos a la cabeza dentro de ochenta años cuando lo estudien.

[Publicado en El Periódico, 16/05/22]