martes, 14 de diciembre de 2010

La aspirina mágica

Aquí tenéis un artículo de El Mundo sobre los efectos beneficiosos de la aspirina, en el cual colaboré.
Y a continuación, una versión ampliada de mi opinión.

El potencial de la aspirina como tratamiento para prevenir el cáncer hace tiempo que se ha planteado. El presente trabajo, el primero que reúne un número de pacientes tan elevado estudiado durante un período largo de tiempo, parece apoyar esta teoría. Los resultados son muy prometedores pero aún es pronto para recomendar una aspirina al día a todo el mundo partir de cierta edad.

Por un lado, los efectos secundarios son importantes. Dependiendo de la susceptibilidad de cada uno, tomar aspirina de forma tan prolongada podría causar úlceras de estómago, reacciones alérgicas e incluso hemorragias en el cerebro. Además, hay estudios que sugieren que sólo ciertos individuos se beneficiarían de los efectos anticancerosos de la aspirina: podría ser que hasta un 80% de la población fuera resistente. Finalmente, aún no está nada claro cuál sería la dosis adecuada y por cuánto tiempo haría falta tomarla para que empezara a ser útil. Mientras que éste artículo sugiere que una dosis baja sería suficiente, hay otros que apuntan que tendría que ser mucho más alta para ser efectiva.

Por todos estos motivos, es posible que tomar aspirina para prevenir el cáncer sea inútil o hasta peligroso para muchos y sólo sirva en casos muy concretos. Hasta que no encontremos la manera de identificar estas personas y decidir las pautas de tratamiento adecuadas, lo más prudente es esperar a tener más datos. Hay ya unos cuantos estudios en marcha que tendrían que darnos más información sobre el tema. Estamos cada vez más cerca de los tratamientos personalizados, basados en estudios genéticos de cada paciente que puedan predecir la reacción individual a un fármaco. Sólo hay que tener un poco más de paciencia.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Comed vegetales (a pesar de todo)

Los médicos (yo el primero) siempre recomiendan comer mucha fruta y verdura. Una dieta equilibrada tiene un montón de beneficios entre ellos, se creía, prevenir el cáncer. O quizá no. Un estudio publicado ayer en el British Journal of Cancer ha consultado datos epidemiológicos de los últimos diez años y ha llegado a la conclusión de que no hay una relación clara entre comer más fruta y verdura y tener menos cáncer. Tiene un efecto mucho más importante, dicen, dejar de fumar y beber (esto también lo recomendamos los médicos).

Que este estudio no le sirva de excusa a nadie: un contenido alto de fruta y verdura en la dieta sigue protegiendo contra problemas cardíacos y nos ayuda a controlar la obesidad, que continúa siendo uno de los mayores problemas de salud de los países civilizados.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Esto da cáncer, esto no



Perdón por desatender el blog estas últimas semanas. Espero recuperar pronto el ritmo. De momento os dejo un link muy interesante (en inglés) que tendría que resolver todas las dudas sobre si algo (desodorantes, teléfonos, líneas de alta tensión...) causa cáncer o no.

sábado, 30 de octubre de 2010

¿Votan nuestros genes?

Hace unos días se publicó un artículo en el que se relacionaba ciertas formas de un gen con nuestras tendencias políticas. Como todos los estudios de asociación (llamados GWAS por sus siglas en inglés, ver Inmortales y perfectos, página 50) que están proliferando desde que secuenciar genomas tiene un precio asequible, son resultados que hay que valorar con precaución. Más aún si lo que se supone que definen es algo tan complejo como un comportamiento, que sin duda vendrá determinado en gran parte por factores no genéticos (el entorno). Como curiosidad, es un estudio interesante. Que nuestro comportamiento está definido en parte por los genes nadie lo pone en duda. Qué importancia tiene la herencia en el hecho que seamos liberales o conservadores es más discutible. Si queréis saber más, podéis escuchar aquí mi intervención en el programa de Luis Herrero sobre este tema.

viernes, 22 de octubre de 2010

¡Adiós, virus, adiós!

Tendríamos que estar dando saltos de alegría, pero la noticia ha pasado bastante desapercibida en la prensa. Por segunda vez en la historia de la humanidad hemos conseguido eliminar un microorganismo nocivo de este planeta. La primera, de sobras conocida, fue en los años setenta, cuando (ver Las grandes plagas modernas, p158) cuando se erradicó definitivamente la viruela. Esta vez la "víctima" quizá no es tan espectacular: el virus de la peste bovina (rinderpest), responsable de un importante número de muertes de ganado (y el correspondiente impacto económico) alrededor del mundo.

Esta era una enfermedad que hace tiempo que ya no se veía en Europa, pero que en la segunda mitad del siglo pasado aún causó muchos problemas en África y Asia. Hace 16 años que se montó la campaña de vacunación de animales para borrar este virus del mapa. Como las vacas no pueden optar por no vacunarse por motivos peregrinos, como hacemos a veces los humanos (ver Las grandes plagas modernas, p171), el éxito ha sido total.

Esta noticia es importate más allá de haber podido salvar la vida a unos cuantos miles de vacas (y de paso la economía y supervivencia de algunos países que dependen de la ganadería). Demuestra que si nos ponemos de acuerdo, no hay microbio que se nos resista (o casi), que tenemos las armas y la capacidad organizativa para frenar una epidemia si disponemos de la vacuna adecuada. Veremos más plagas de animales que serán completamente eliminadas siguiendo este ejemplo, esto seguro. Lo bueno sería conseguir lo mismo con algunos de los microbios que aún afectan a los humanos.

jueves, 14 de octubre de 2010

Nos gana hasta una flor

Una de las preguntas que más emocionaba a los genetistas antes de los tiempos del Proyecto Genoma era "Cuántos genes hay en nuestro ADN?". Pensábamos que con la secuencia del genoma humano obtendríamos automáticamente un número que nos solucionara la duda pero aquí estamos, diez años después y sin saber la cifra exacta. La última aproximación: 22.333. Parece que el rango final será alrededor de los 20.000.

Pero esta información ha dejado de ser relevante. ¿Por qué? Quizá este dato nos de la respuesta: se acaba de descubrir el ser vivo con el genoma más grande. Y no somos nosotros, esto ya lo sabíamos hace tiempo (ver Inmortales y perfectos, p.38). La ganadora es una planta con un genoma 50 veces más extenso que el humano.

Conclusión: el tamaño no importa (tanto). No es cuestión del número de genes, sino de lo que haces con ellos. Nuestras células son capaces de fabricar muchas más de las 22.333 proteínas que obtendríamos si cada gen sólo pudiera codificar una. Si el ADN es la información, las proteínas son la función. La complejidad de nuestro "proteoma" (el conjunto de proteínas) y de su regulación probablemente no tiene igual en la naturaleza. Es fascinante que nuestro genoma sea tan rico y a la vez tan sintético.

viernes, 1 de octubre de 2010

Lo bueno y lo malo

Recomiendo hoy un paseo por la revista PLoS (acceso gratuito, pero en inglés), que publica una serie de artículos sobre las farmacéuticas, con puntos de vista de los dos bandos: desde un repaso a las acciones humanitarias de las compañías (por un observador imparcial, un antiguo responsable de la ONU o ellas mismas) hasta un resumen de uno de los últimos escándalos (como algunas farmacéuticas pagaban a científicos para que escribieran artículos supuestamente imparciales dejando bien a sus productos).

martes, 28 de septiembre de 2010

La información en el siglo XXI

La semana pasada participé en un encuentro esponsorizado por Pfizer sobre cómo fluye la información al paciente en el nuevo escenario de los medios de comunicación, en el que internet se ha convertido en la estrella absoluta. Si seguís el link podréis leer las conclusiones del IV Foro Diálogos ‘La información al paciente: una cuestión clave del Siglo XXI’ y ver un vídeo con los comentarios de algunos de los participantes o leer los resultados de la encuesta.

El resumen es claro: los pacientes acuden a la red para buscar información pero los médicos aún no han integrado esta idea en sus visitas. Fiarse de internet puede ser bueno o malo, dependiendo de las fuentes; esto ya lo hemos discutido con motivo de la pandemia de gripe. Sea como sea, no podemos ignorar que internet "está aquí para quedarse", como dijo uno de los conferenciantes. Los médicos tienen que aprender a lidiar con los cambios que significa enfrentarse a pacientes (mal)informados si no quieren perder el tren.

martes, 21 de septiembre de 2010

El ataque del mosquito tigre

Noticia un poco preocupante: en Francia han detectado los primeros casos de dengue "no importado" (que significa que la persona se ha infectado en el país, no en otro lugar del globo donde el dengue es endémico). Ya decíamos en Las grandes plagas modernas que los mosquitos viajan en avión y que las subidas de las temperaturas permite que sobrevivan en zonas menos cálidas que sus hábitats normales. El insecto que trasmite el dengue es de la familia del mosquito tigre, cada vez más habitual en la zona mediterránea, como decíamos hace poco. Por desgracia estos casos esporádicos probablemente serán frecuentes en el futuro y habrá que empezar a pensar en formas de evitar que el problema se complique aún más.

Para acabar, una actualización sobre el tema del XMRV, el virus que se supone que podria estar implicado en el Síndrome de la fatiga crónica: el veredicto aún no está claro. Comentaba en enero que los expertos no se ponían de acuerdo. Más de medio año y unos cuantos experimentos después, los resultados siguen siendo contradictorios. La ciencia es compleja...

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Malos tiempos para la ciencia...

Después de esta pequeña pausa estival, retomo el blog con una notícia poco esperanzadora. Corren rumores de que va a haber más recortes de presupuestos para la ciencia en España. Recortes "significativos", además, como si la situación fuera suficientemente boyante para sobrevivir a este tipo de asaltos. Ante este panorama, hasta la ministra amenaza con tirar la toalla.

De acuerdo: hay crisis, hay que apretarse el cinturón, hay que hacer sacrificios. También en Gran Bretaña estamos sufirendo los recortes presupuestarios, nadie se salva. Pero hay que tener un poco de perspectiva. El Ministerio de Ciencia y Educación ya era el que había sufrido el mayor recorte de todos (15%) en los presupuestos del 2010. Si le cortas un trozo a tus pantalones se te verán las rodillas; si los pantalones ya eran minúsculos acabaras enseñándolo todo.

Así está el futuro de la ciencia en España: en pelotas. Porqué recordemos que los ahorros del presente afectan los resultados de mañana. El impacto de la mala previsión del gobierno español lo sufrirá el país a lo largo de las próximas décadas, bajando a tumba abierta por el pendiente del "que investiguen ellos". Pero esto a los políticos no les importa mucho. El futuro les queda muy lejos: ya se encargarán de él los que ganen la próximas elecciones.

sábado, 21 de agosto de 2010

Una más sobre la gripe (y ya paro...)


Aprovechando que se ha declarado oficialmente el fin de la pandemia de gripe A(H1N1) que tantos quebraderos nos ha dado este último año, he escrito este artículo de resumen para el periódico digital Cuarto Poder (que, por cierto, os recomiendo).

viernes, 13 de agosto de 2010

Los visitantes

El turismo microscopico, que gran invento. Gracias a las ganas de viajar que tienen nuestros amigos los microbios, ahora podemos disfrutar de bacterias y virus de todos los sabores y colores sin salir de casa. Repasamos algunos casos recientes.

Se ha encontrado en Holanda el mosquito que transmite la fiebre amarilla y el dengue (Aedes aegypti, pariente cercano del mosquito tigre), un bicho que no se veía en Europa desde hacía medio siglo. Parece que han aprovechado una importación de neumáticos americanos para hacer sus vacaciones de verano. Los expertos dicen que no van a sobrevivir el crudo invierno, así que no deberían causar muchos problemas. Esperemos que así sea.

Pero podríamos tener problemas más graves. Parece que unos ingleses que viajaron a Pakistan a operarse (turismo quirúrgico, una moda peligrosa) volvieron a casa acompañados de una bacteria resistente a todo lo que le echen. Mientras los científicos británicos alertan del peligro que se globalize esta superbacteria, el gobierno indio los acusa de exagerar y de conspirar contra su país. Suenan más preocupados por el impacto económico que por el sanitario. Como siempre en estos casos, la precaución es lo más sensato, por lo menos hasta tener más información, a pesar de las consecuencias negativas que esto pueda tener en la economia de un país. Con las (posibles) superbacterias no se juega.

jueves, 5 de agosto de 2010

Las plagas en la radio



Haced clic aquí para escuchar una entrevista emitida la semana pasada, en la cual hablo con Albert Lesán (Quítate la liga, Onda Cero) de Las grandes plagas modernas. La entrevista está hacia el tercio final del programa.

viernes, 23 de julio de 2010

Misterios de la genética

Podéis escuchar aquí mis comentarios en la radio sobre la curiosa notícia de unos padres negros que han tenido una hija blanca.

lunes, 19 de julio de 2010

Mosquitos transgénicos contra la Malaria

Un post hoy para los que se asustaron cuando leyeron en Las grandes plagas modernas que la malaria mata una persona cada 30 segundos. Seguimos sin haber solucionado el problema, pero vamos avanzando pasito a pasito.

Unos científicos acaban de "fabricar" el primer mosquito genéticamente modificado para ser inmune al parásito que causa la malaria. Si el mosquito no se infecta, no puede trasmitir la enfermedad a las personas. La idea sería liberar el mosquito transgénico y esperar que desplazara de los ecosistemas al mosquito normal. Pero para esto, claro está, hay que estar seguros que no hay ningún peligro, así que aún queda mucho trabajo por hacer.

martes, 13 de julio de 2010

Antibióticos para vacas: hace falta más control.

Hablábamos en Las grandes plagas modernas (p182) del problema que representan las resistencias a los antibióticos. Para evitarlas, los médicos procuran (o deberían) recetar antibióticos con mesura y sólo cuando son indicados.

Pero esto no sirve de nada si después los mismos antibióticos se dan a los animales como si fueran caramelos, lo que facilita la aparición de bacterias resistentes que después pueden atacar a los humanos. Para quién no lo sepa, una práctica habitual de los ganaderos de muchos países es dar antibióticos a sus animales, aunque esten sanos, para prevenir enfermedades y favorecer el crecimiento. No deja de ser sorprendente que en los USA, donde conseguir que un médico te recete antibióticos es casi un milagro, las mismas pastillas las puedan comprar los ganaderos al por mayor sin ningún tipo de control sanitario.

Por fin se le ha ocurrido a la FDA, la agencia del gobierno de los USA que controla los fármacos, que hay que empezar a regular esta práctica. Dicen que tienen datos acumulados a lo largo de 40 años que demuestran que dar antibióticos porque sí a las vacas aumenta el riesgo de bacterias resistentes. De momento la propuesta de regulación está en fases iniciales, para ser discutirda, pero los ganaderos ya han puesto el grito en el cielo.

jueves, 8 de julio de 2010

El cáncer se controla (cada vez más).

Motivos para ser optimistas: el  informe anual de la American Cancer Society (ACS), que acaba de publicarse, deja claro que el número de muertes por cáncer sigue la tendencia a la baja de estos últimos años (por lo menos en los Estados Unidos). Desde principios de los noventa, la mortalidad se ha reducido aproximadamente en un 20% (més en hombres que mujeres). El cáncer de pulmón sigue siendo el más mortal en los dos sexos, y ya sabemos que el principal culpable es el tabaco (hacen falta más motivos para dejar de fumar?).

¿Cuáles son los motivos se la mejora? Por un lado prevención (sobretodo dejar de fumar, perdonad que insista). Más importante aún es la detección precoz. Si un cancer se descubre a tiempo las posibilidades de sacarlo son mucho más altas. En este sentido, las técnicas  cada vez nos permiten actuar antes (aprovecho para recomendar mamografías, tests de cáncer de próstata y colonoscopias a los que pasen de cierta edad; consultad con vuestros médicos). El último factor sería una mejora en los tratamientos, pero lo cierto es que la nueva generación de quimioterapia no ha conseguido frenar el cáncer, exceptuando algunos casos muy concretos. De momento tenemos que conformarnos en poder alargar la vida del enfermo unos cuantos meses, o usarla como complemento de otras técnicas.

Ya he dicho otras veces que es importante saber que tener un cáncer hoy en día no equivale a una sentencia de muerte, y esto es lo que confirman los datos de la ACS. Son enfermedades graves, es cierto, pero conseguimos controlarlas cada vez más. Y esto es sólo el principio.

lunes, 21 de junio de 2010

Terapia génica contra el sida

Explicábamos en Las grandes plagas modernas (p85) el caso de un enfermo de sida que tenía leucemia y que parece que se curó de las dos enfermedades gracias a un trasplante de médula de un donante con unas características genéticas específicas. Se acaba de dar un paso más en este sentido con la publicación los primeros resultados de un tratamiento genético contra la sida siguiendo este mismo principio.

La idea es sacar células madre inmunitarias de los enfermos, introducirles una serie de genes en el laboratorio que les permitan luchar contra el VIH (entre ellos el CCR5 que explicábamos en el libro) y volverlas a inyectar a los pacientes. En el artículo demuestran que las células modificadas sobreviven, se reproducen y fabrican las proteínas adecuadas por lo menos durante dos años, algo técnicamente muy complejo y que no se había conseguido hasta ahora.

Hay que mencionar un par de puntos. Primero, el tratamiento pasa primero por eliminar todas las células inmunes de los pacientes, algo arriesgado y con efectos secundarios, por eso de momento sólo se ha probado esta técnica en seropositivos que además tienen una leucemia (destruir las células inmunes y hacer un trasplante de médula ósea es el tratamiento de elección en estos casos). Segundo, las células modificadas no consiguieron frenar al VIH. Aún habrá que optimizar la técnica para ver si se puede controlar la infección con este tipo de terapia génica, pero el primer paso es muy prometedor.

jueves, 17 de junio de 2010

Y ahora el Marburg

Hablábamos hace poco de una posible vacuna para el Ébola. Le llega ahora el turno a su primo hermano, el Marburg, otro de los virus con más mala idea que se conocen (ver Las grandes plagas modernas, p226). Parece que una vacuna experimental está funcionando bien en monos, aunque hay que administrarla poco después del momento de la infección (tiene un cierto efecto hasta 48 horas después).

De todas formas, es una buena noticia que se descubran maneras de frenar estos virus asesinos (recordemos que matan entre 80 y 90% de los infectados) que, a pesar de haber dado hasta ahora sólo brotes pequeños y aislados, son una de las espadas de Damocles que tenemos sobre nuestras cabezas.

viernes, 11 de junio de 2010

Quimioterapia inhalada

Uno de los principales problemas de la quimioterapia clásica son sus terribles efectos secundarios. Los fármacos, que son sustancias tóxicas bastante inespecíficas, matan las células cancerosas, pero también afectan las normales, lo que genera muchos problemas al paciente. Esto se ve agrabado por el hecho de que estos fármacos se suelen inyectar en la vena, y sus efectos acaban siendo generales. En algunos cánceres, esto se podria evitar. Por ejemplo, la eficacia del tratamiento mejoraría mucho en el cáncer de pulmón si se pudiera hacer llegar directamente por via respiratoria.

Esto es precisamente lo que se demuestra en un artículo que se acaba de publicar. Los autores han conseguido que ratones con tumores en el pulmón inhalen doxorubicina, uno de los fármacos habituales para tratar este tipo de cáncer, envuelto en una capa de lípidos para que se absorba mejor. Además, han añadido un par de inhibidores para evitar que aparezcan resistencias contra el tratamiento. Los tumores de los ratones disminuyen espectacularmente de tamaño, y los efectos secundarios son mínimos. Es un resultado muy prometedor. Podría abrir nuevas formas de tratamiento del cáncer de pulmón,  que sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer teniendo en cuenta los dos sexos.

martes, 1 de junio de 2010

Sobrevivir al Ébola

Los lectores de Las grandes plagas modernas a lo mejor se preguntan cómo acabó la historia de la investigadora alemana que se pinchó en su laboratorio con una aguja infectada de Ébola. La habíamos dejado en la página 225 del libro, después de recibir una vacuna experimental contra el Ébola que sólo se había probado en monos. Pues bién, hubo final feliz. La investigadora no llegó a infectarse, quizás gracias a la vacuna, quizás gracias a la suerte.

 El Ébola es uno de los virus más agresivos que existe y aunque sus brotes son de corto alcance, siempre existe el riesgo de que sea usado como arama biológica. Parece que los que trabajan con este virus tan peligroso (y el resto de la humanidad) pueden respirar un poco más tranquilos. Se acaba de publicar un estudio que presenta el primer tratamiento contra el Ébola. Todos los monos a los que se les inyectó el producto hasta 6 días después de haber estado expuestos al virus sobrevivieron. Es un resultado muy prometedor.

martes, 25 de mayo de 2010

¿Viruela y SIDA?

Una teoría interesante: el aumento del SIDA podría estar relacionado con el fin de la vacunación contra la viruela. Lo sugiere un artículo que demuestra que la vacuna contra la viruela frena la reproducción del HIV en el laboratorio. 

Casualmente, la viruela se consideró erradicada a finales del siglo pasado, justo cuando empezó la pandemia de SIDA. Si la vacuna de la viruela protegía también contra el virus, cuando se dejó de administrar sistemáticamente esto podría haber casuado un descenso de las defensas de la población, que hubiera facilitado la propagación espectacular del HIV que hemos visto estas últimas décadas.

A parte de su interés histórico, este hallazgo podría dar alguna pista sobre una posible vacuna contra el SIDA, si los resultados se pueden reproducir en seres vivo.

martes, 18 de mayo de 2010

Cada día más resistentes...

Según un artículo publicado hace poco, se ha detectado en Holanda un aumento en la resistencia de los microbios que se encuentran en la tierra. En los últimos 60 años se han ido progresivamente volviendo insensibles a los 18 antibióticos que se estudiaron. Este fenómeno de resistencia es conocido y se ha estudiado especialmente en las bacterias que causan enfermedades. Este artículo parece indicar que es un efecto generalizado y que por todas partes podemos encontrar bacterias que no responden a los fármacos que en teoría deberían matarlas. No es para asustarse, pero sí es un toque de atención: las bacterias evilucionan; hay que seguir buscando nuevos antibióticos constantemente.

martes, 11 de mayo de 2010

La gripe en Documentos TV

Este fin de semana han pasado en La 2 un documental muy interesante sobre la pandemia de gripe del 2009, con entrevistas a expertos que estuvieron en la primera linea de defensa. También salgo yo dando un par de opiniones, pero esta es la parte menos interesante! Por un tiempo limitado podéis ver el vídeo aquí. Vale la pena.

martes, 4 de mayo de 2010

Preguntas de los lectores (XXVII)

Cuando en Inmortales y perfectos se dice que "tener dos copias de un marcador" (por ejemplo el ApoE e4, relacionado con el Alzheimer) aumenta el riesgo a sufrir una enfermedad, ¿estamos hablando de dos copias seguidas? ¿O la segunda copia puede aprecer en cualquier otra zona del mismo cromosoma u otros cromosomas? Estos marcadores, ¿se encuentran indistintamente dentro de los genes o en los espacios entre los genes o bien tienen una localización concreta en cada caso?. Gracias. T.M.
En este caso se trataría de las dos copias que heredamos de nuestros padres, una en cada uno de las dos formas (la paterna y la materna) del cromosoma donde se encuentra el gen. En el ADN de las células, siempre hay dos copias de todos los cromosomas (excepto el cromosoma Y, que es el único sin pareja): la que viene del padre y la que viene de la madre.

Hay marcadores en principio en cualquier zona del ADN, pero cada marcador específico aparecerá siempre en la misma localización concreta de un cromosoma en todas las personas.

martes, 27 de abril de 2010

Hongos asesinos

El virus de la gripe no es el único microbio que nos da sustos de vez en cuando. En Oregón han detectado un hongo microscópico de una agresividad inusual, llamado Cryptococcus gattii. Se transmite por el aire y ya se ha cobrado seis víctimas. Otros criptococos parecidos habían dado brotes similares, aunque ninguno tan virulento. Parece que algún cambio genético inesperado ha transformado este hongo en una máquina de matar. Los científicos están intentando descifrar las causas.

De todas maneras, no hay que asustarse (a menos que vivamos en Oregón). Las infecciones por criptococos son raras y no hay mucho peligro de que se conviertan en una pandemia global o siquiera una epidemia.

martes, 20 de abril de 2010

Acabar con la polio

Hace unos días se anunciaba una iniciativa de la OMS para eradicar de una vez la poliomielitis. El plan es vacunar 85 millones de menores de 5 años en 18 países africanos, los últimos reductos de la enfermedad.

Como comentábamos en Las grandes plagas modernas (p159), la polio está casi controlada. Ha habido un rebrote importante en los últimos años debido a la reticencia de algunos países a las vacunas, por culpa de campañas políticas y religiosas mal informadas en sitios como Nigeria. Con este nuevo estímulo se podría conseguir por fin el objectivo de borrarla del planeta.

martes, 13 de abril de 2010

Patentar genes

Explicábamos en Inmortales y perfectos (p34) que en los últimos años ha habido una gran polémica alrededor de una patente de Myriad Genetics. Está compañía americana patentó en su día dos genes humanos asociados con el cáncer de mama (BRCA1 y BRCA2), lo que a la práctica significa que sólo ellos pueden fabricar los tests genéticos para detectar la susceptibilidad a este cáncer.

Se ha luchado para anular esta patente tanto en Europa como en los USA, aduciendo que es absurdo registrar un gen que tenemos todos en nuestro ADN. Parecía primero que en Europa se anularía, cosa que facilitaría y abarataría los tests (actualmente cuestan $3000). Pero al final han sido los americanos los que han dado el primer paso y han invalidado la patente. La batalla legal será larga, seguramente, ya que Myriad saca un buen provecho de estos productos y no va a dejarse vencer tan facilmente.

martes, 6 de abril de 2010

El diagnóstico en un chip

Una actualización sobre el tema que comentava recientemente en mi otro blog. Unos investigadores de Texas han inventado un chip que usa la nanotecnología para detectar cánceres de la boca. La técnica permite averiguar si una lesión es maligna (o corre el riesgo de serlo) o no debe preocuparnos. Parece tener un éxito en el diagnóstico superior al 90%, y además lo hace más rápido y con menos complicaciones que las técnicas tradicionales, que suelen incluir una biopsia. Los científicos están trabajando en conseguir una versión barata y accesible del chip apra que se pueda generalizar su uso. 

martes, 30 de marzo de 2010

Nuestras amigas las bacterias

No todas las bacterias tienen malas intenciones. Lo decíamos en Las grandes plagas modernas: la gran mayoría no son tóxica e incluso sin algunas de ellas la vida en este planeta sería imposible. Además, estamos aprendiendo a modificarlas a nuestro antojo para obtener beneficios sorprendentes.

Por ejemplo, recientemente se ha conseguido que una bacteria modificada geneticamente produzca plástico. El plástico se obtiene normalmente de los combustibles fósiles, con el impacto medioambiental que esto conlleva. El que fabrica esta bacteria es biodegradable, poco tóxico y se puede sustituir al plástico normal en muchos casos (pero no todos).

Se está trabjanado ya en bacterias que producirán biocombustible, que serán usadas en paneles solares, para limipiar residuos metálicos, para llevar fármacos a células específicas y quién sabe cuantas cosas más. Veremos cuantos de estos proyectos tienen éxito.

martes, 23 de marzo de 2010

Cómo hacer callar a los genes malos

Un  artículo publicado esta semana revela cómo unos investigadores de CalTech han conseguido "desconectar" los genes que obligan a las células de un cáncer a crecer sin control. Esta es la primera vez que se consigue usar en humanos un tratamiento con RNAi. Como explicábamos en Inmortales y perfectos (p95, p217), los RNAi son pequeños RNA capaces de bloquear específicamente la función de un gen. Se usan mucho en el laboratorio pero hasta ahora no se había demostrado su eficacia como terapia.

De momento la técnica se ha probado sólo en 15 pacientes que tenían melanoma, inyectándoles el RNAi en la sangre. Se ha visto que en algunos casos consigue apagar los genes escogidos y hasta disminuir los niveles de la proteína que fabrican estos genes, aunque no queda claro si el efecto resultante será que el tumor acabe desapareciendo. Ya se han empezado ensayos clínicos más completos para comprobar que es una tecnica tan eficaz cómo segura. Es un avance muy prometedor, aunque aún preliminar, que abre unas perspectivas muy interesantes para todo un nuevo tipo de tratamientos contra el cáncer.

martes, 16 de marzo de 2010

Virus promíscuos

Como era de esperar, el virus responsable de la pandemia de gripe H1N1 no se está quieto. Genéticamente hablando, claro. En Hong Kong han visto que en los cerdos, el H1N1 pandémico está intercambiando genes con virus propios de estos animales. Como explicábamos en Las grandes plagas modernas, los cerdos actúan como reservorios, o "cocteleras" donde se pueden mezclar diferentes tipos de virus. El peligro de que salga un virus nuevo de estas mezclas que sea más agresivo que los que cirulan no es nada despreciable.

¿Hay que preocuparse? Aún no. La noticia no es del todo inesperada. No significa necesariamente que se está "incubando" un virus de la gripe más letal que acabará pasando a los humanos. Simplemente es un mensaje de alerta, que refuerza una idea que los expertos han venido discutiendo desde el principio de la pandemia: hay que vigilar más a los cerdos. Son un riesgo potencial de pandemias por virus nuevos. Mejor tenerlos controlados que descubrir demasiado tarde que nos han contagiado, como seguramente ha pasado con la última gripe pandémica.

martes, 9 de marzo de 2010

Las iPS no son todo lo que parece.

Las iPS, que se supone que tenían que susituir las células madre embrionarias (CME) en las futuras terapias de medicina regenerativa, no han pasado uno de los examenes clave. Acaba de salir un artículo que demuestra que las iPS no son tan eficaces como las CME a la hora de convertirse en cualquier tipo de célula. Además, parece que les falta otra característica importante: la inmortalidad. Las células madre son las únicas células de nuestro cuerpo (a parte de las cancerosas) que pueden vivir por un tiempo indefinido.

Pero otros artículos aparecidos anteriormente han presentado resultados opuestos. Parece pues que la efectividad de las iPS es muy variable y que depende de los métodos usados para reprogramar las células. Podrían ser buenas sustitutas de las CME en algunos casos, pero quizá no en todos.

martes, 2 de marzo de 2010

El final del caso Wakefield

Un artículo publicado por Andrew Wakefield el 1999 fue el principal responsable del pánico a las vacunas infantiles que se ha extendido por todo el mundo, tal y como explicábamos en Las grandes plagas modernas. Desde entonces se ha demostrado primero que sus datos eran incorrectos y después que simplemente los falsificó. Ha sido hallado culpable por el Consejo Genral Médico del Reino Unido de ser "deshonesto" y haber "abusado de su posición de confianza", y se está estudiando si se le puede acusar incluso de mala praxis.

A pesar de todas las pruebas en su contra, sus seguidores siguen creyendo en su inocencia. La última noticia de este caso es que ha dejado su puesto en la clínica que fundó para tratar enfermos de autismo, a pesar de que la misma clínica rechaza las conclusiones de los expertos en un comunicado. Eso sí: admiten que no hay ninguna prueba de que las vacunas causen autismo.

domingo, 28 de febrero de 2010

Bruce Ivins: el desenlace.

Para los lectores de Las grandes plagas modernas que se preguntan cómo acabó el caso de Bruce Ivins, el microbiólogo americano acusado de haber orquestado los ataques con cartas contaminadas con ántrax en EEUU el 2001: la comisión del FBI que estaba investigando el caso acaba de concluir que Ivins es el único culpable de la acción terrorista. Con esto da por cerrado el caso. Se había especulado que podía haber actuado junto con otros individuos, quizá militares, pero parece que todo fue fruto de sus problemas mentales.

Tal y como comentábamos en el libro, aún hay una comisión de científicos expertos que está investigando el tema, y no se esperan sus conclusiones hasta finales de este año.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Más datos sobre la vacuna contra el SIDA.

Hablábamos en Las grandes plagas modernas de la nueva vacuna contra el SIDA probada en Tailandia. Las primeras noticias fueron muy positivas. Un análisis más a fondo destapó que la protección que proporcionaba no era tan espectacular como se había dicho en un principio. La mayóría de expertos coincidieron en decir que era un paso importante pero ni mucho menos una solución aceptable al problema.

Se acaban de hacer públicos nuevos datos del estudio que hacen sospechar que la vacuna podía haber sido útil durante el primer año, y haber perdido eficacia después. Si se confirma, se podría aumentar la eficacia de la vacuna dando una dosis anual. Habrá que esperar a resultados de nuevos estudios que ya están en marcha para conocer más detalles sobre la potencia de esta vacuna.

[Foto: el HIV "rompiendo" una célula sanguínea que ha infectado.]

lunes, 22 de febrero de 2010

Las grandes plagas en los periódicos

Aquí tenéis un resumen de los principales periódicos que han hablado de Las grandes plagas modernas.

- Ya! Castellón, Noticia, 5/01/10.
- ABC (Europa Press), Entrevista, 12/01/10.
- El Mundo/Castellón, Noticia, 12/01/10.
- La voz de Galicia, Entrevista, 13/01/10.
- Agencia EFE, Entrevista, 13/01/10.
- La Vanguardia, Entrevista, 14/01/10. Versión digital aquí, aquí y aquí.
- El Mundo/Castellón, Noticia, 14/01/10.
- Levante, Noticia (14/01/10 ). Versión digital aquí.
- El Periódico Mediterráneo, Entrevista (14/01/10 ). Versión digital aquí.
El Mundo, Noticia (15/01/10 ).
- Què! , Noticia (15/01/10 ).
- Época, Reportaje, 17/01/10.
- El País, Entrevista, 19/01/10. Versión digital aquí.
- La Vanguardia, Opinión, 28/01/10.
- Gara, Entrevista, 30/01/10.
- Osaca, Entrevista, 31/01/10.
- ABC, entrevista, 7/02/10. Versión digital aquí y aquí.
- Diario de Burgos, opinión, 9/02/10.
- La Gaceta, 28/02/10.

lunes, 15 de febrero de 2010

Las grandes plagas en la radio

¡Siento no haber tenido tiempo de actualizar el blog estas últimas semanas! Espero solucionarlo pronto. De momento os dejo con unos cuantos programas de radio en los que intervenido estos días hablando sobre temas relacionados con mi nuevo libro. 

- Te doy mi palabra, con Isabel Gemio (Onda Cero), 10/01/10. Link.
- A vivir que son dos días (Cadena SER), 10/01/10.  Link.
- Asuntos Propios, conToni Garrido (RNE), 12/01/10. Link.
- La mañana en vivo (Radio 5), 12/01/10. Link.
- Castellón en la onda (Onda Cero), 13/01/10. Link.
- La ventana, con Gemma Nierga (Cadena SER), 26/1/10.   Link.
- Queremos hablar, amb Ana García Lozano (Punto Radio), 4/5/10. Link ("2ª parte").

domingo, 7 de febrero de 2010

Sobre inmortales y perfectos.

He encontrado aquí un intereante informe de lectura sobre Inmortales y perfectos, para los que queráis saber con todo lujo de detalles de que iba mi primer libro de divulgación.

miércoles, 27 de enero de 2010

Encuentro digital en ELMUNDO.ES (11/1/10).


Podéis leer aquí el encuentro digital en el cual respondo a preguntas sobre el tema de las epidemias y la investigación en general.

lunes, 25 de enero de 2010

Salvador Macip en El País (19/1/10).



Haz click en la imagen para ampliarla

viernes, 22 de enero de 2010

Salvador Macip en La Vanguardia




Haz click en la imagen para ampliarla

jueves, 21 de enero de 2010

Las lecciones de esta pandemia

Copio a continuación el editorial de la revista Nature del 14 de enero, en versión original (y sin permiso) porque creo que su contenido es importante, y parecido a lo que yo estaba diciendo a los periodistas más o menos simultaneamente.


Lessons from a pandemic

It is time to assess what worked, and what didn't, in the global efforts to cope with swine flu.

The world's response to the H1N1 flu pandemic over the past ten months suggests that the lessons learned from dealing with severe acute respiratory syndrome (SARS) and the threat of H5N1 avian flu have paid off. Researchers worldwide freely shared and published data covering the genetics, virology and epidemiology of the H1N1 virus in almost real time. Most national and international health agencies reacted swiftly and generally communicated openly with the media and the public. But the response also revealed serious weaknesses. The sobering fact is that humans were lucky with this pandemic. Most cases have been mild, yet health services were still often stretched to capacity. And the fact that vaccines were too few, too late, would have been catastrophic if the virus had been more lethal.

Health authorities in Mexico deserve credit for promptly alerting the world to the first outbreaks and acting to slow the spread of the disease, despite clear economic impacts from lost tourism and closed businesses. The transparency of the US Centers for Disease Control and Prevention (CDC) in Atlanta, Georgia, also deserves recognition. The agency's open sharing of data helped set the tone of the international response. Such moves gave other nations a head start in reinforcing surveillance efforts and trying to slow the initial spread of the virus to win time for a vaccine to be prepared.

More waves of H1N1 flu will come, but its health impact will diminish as more people obtain natural immunity. Public-health officials around the globe can take some comfort in the fact that, for now, the virus seems less deadly than they had feared. They can also take pride in having struck a good balance between uncertainty, taking action and minimizing economic impacts and social disruption.

Informing the public about the nature and severity of the disease was a tremendous challenge — especially when it came to explaining the uncertainties surrounding the severity, epidemiology and pathology of the virus. In the United States, the initial communications were overseen in large part by Richard Besser, acting director of the CDC at the time (see page 150). It was a challenge he and the agency rose to admirably. The news media and flu bloggers also generally responded well. Despite their well-known fascination with worse-case scenarios, mainstream news outlets for the most part did a good job of not sensationalizing the threat, and of debunking individuals and organizations looking to sow unfounded doubts about vaccine safety and the necessity of a robust public-health response.

Unfortunately, official efforts to build trust in the pandemic response were not helped by overly optimistic predictions of how much and how quickly vaccines would be available. This underscores a significant technological deficiency: the reliance on a small number of suppliers, with almost all vaccines made by growing the virus in eggs, a process that takes around six months to get shots into production. The spread of H1N1 flu around the world in a matter of weeks highlights the need to develop novel vaccines, which would a provide quicker turnaround, and for government incentives to encourage manufacturers to move away from egg-based production.

Analysis of the H1N1 virus suggests that this new strain had been circulating in pigs for almost a decade, and probably jumped to humans months before it was detected in Mexico. That it was not spotted earlier is unacceptable. Public- and animal-health communities need to help increase surveillance for emerging diseases with pandemic potential.

The danger now is that last year's relatively mild pandemic will create a false sense of security and complacency. The reality is that next time we might not be so lucky — especially given that this time most of the world's population, living as they do in developing countries, had no access to either vaccines or antiviral drugs. Governments and scientists would do well to redouble efforts to reinforce our pandemic defences, and to draw what lessons they can from this outbreak as a dry run for a more severe pandemic.

viernes, 8 de enero de 2010

¡Ya a la venta!





La gripe A junto con el sida, la tuberculosis y la malaria son ya las auténticas plagas de nuestro tiempo.


Acaba de estallar la pandemia de la gripe A(H1N1), de consecuencias aún imprevisibles. En 1918, la gripe mató a decenas de millones de personas. ¿Estamos ahora mejor preparados que hace un siglo? ¿Lograremos frenar a nuestros enemigos invisibles? Salvador Macip, médico e investigador de primera línea en el campo de la biomedicina, aborda estas y otras preguntas, y expone, sin tremendismos pero sin restricciones, el peligro real que representan las auténticas
plagas del siglo XXI.


«Macip explica de forma divulgativa conceptos realmente complejos.» El País
«Salvador Macip es sin duda uno de nuestros cerebros fugados.» La Vanguardia
«Lejos del hermetismo de muchos de sus colegas, [Macip] sabe que debe contar las cosas para que la gente las entienda.» La Razón