A menudo en ciencia encontramos resultados que apoyan una teoría mientras que otros parecen demostrar que la teoría es errónea. Hablábamos la semana pasada de los nuevos resultados que contradicen la teoría del envejecimiento por daño oxidativo. Ahora se acaba de publicar un artículo que relaciona directamente uno de los signos del envejecimiento, que los cabellos se vuelvan blancos, con la oxidación. miércoles, 25 de febrero de 2009
Los secretos de las canas al descubierto.
A menudo en ciencia encontramos resultados que apoyan una teoría mientras que otros parecen demostrar que la teoría es errónea. Hablábamos la semana pasada de los nuevos resultados que contradicen la teoría del envejecimiento por daño oxidativo. Ahora se acaba de publicar un artículo que relaciona directamente uno de los signos del envejecimiento, que los cabellos se vuelvan blancos, con la oxidación. jueves, 19 de febrero de 2009
Antioxidantes, una vez más.
cierto es que este es un ejemplo claro de cómo se puede usar una información científicamente válida para sacar conclusiones con una utilidad comercial evidente sin plantearse siquiera si son correctas. Esto tiene dos peligros obvios. Uno, que el "tratamiento" no tenga ninguna utilidad (como se ha demostrado ya en el caso de los antioxidantes, ver Inmortales y perfectos, página 242). Y segundo, y mucho más grave, que sea nocivo.miércoles, 18 de febrero de 2009
Un efecto secundario inesperado.
jueves, 12 de febrero de 2009
La tercera generación ya está aquí...
Me refiero a la tercera generación de máquinas para secuenciar genomas. Tras una conferencia celebrada hace unos días en Florida (Advances in Genome Biology and Technology), la compañía Complete Genomics prometió que este mismo año veríamos aparatos que podrían leer todo un genoma en tres minutos y que el coste estaría por debajo de los $5.000. De momento no ha presentado ninguna prueba que nos permita pensar que va a ser realmente posible. La rival Pacific Biosciences, más conservadora, ha anunciado que espera conseguir algo parecido en el 2013. No está aún claro cuanto tardaremos exactamente, pero parece que nos queda muy poco para que podamos tener en nuestras manos la secuencia entera de nuestro genoma por un precio asequible, tal y como adelantábamos en Inmortales y perfectos. martes, 10 de febrero de 2009
¿Serán los animales transgénicos nuestras fábricas de medicamentos en el futuro?
Cuando hablamos de transgénicos pensamos sobretodo en plantas, en los cultivos modificados, pero hace tiempo que existen también los animales transgénicos, como explicábamos en Inmortales y perfectos. Comentábamos hace unos meses la posibildad que los animales transgénicos lleguen en un futuro próximo a los supermercados. Mientras, parece que nos acercamos un poco más a otro de los usos de los animales transgénicos: la fabricación de sustancias que puedan usarse como medicinas.Se acaba de anunciar que se han obtenido grandes cantidades de un anticuerpo policlonal gracias a un buey transgénico modificado genéticamente para responder a la inyección de un antígeno fabricando anticuerpos que pueden usarse en humanos. Este tipo de anticuerpos son difíciles y caros de obtener y són extremadamente útiles para tratar el rechazo en los transplantes, ciertas infecciones o para eliminar tóxicos. Queda por ver si el sistema del buey transgénico será económicamente factible y si la puereza de los anticuerpos será la requerida, pero es un paso adelante importante en este nuevo campo de los estudios genéticos que se conoce con el nombre de pharming (ver Inmortales y perfectos, página 73).
A este avance le hemos de sumar que primer fármaco para humanos generado por un animal modificado genéticamente acaba de ser aprobado por fin en Estados Unidos. En este caso se trata de una cabra que se había manipulado para conseguir que fabrique antitrombina en la leche. La antitrombina sirve para tratar ciertos trastornos de coagulación de la sangre, y esta cabra genera en un año el equivalente de antitrombina que se obtiene a partir de 90.000 donaciones. En Europa se había aprobado su uso en el 2006. El hecho que los EEUU le hayan dado ahora el visto bueno a este fármaco puede acelerar la llegada al mercado de otros fármacos obtenidos a través del pharming.
viernes, 6 de febrero de 2009
FOXO3A y la longevidad.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Mucho ruido para nada?
Hablábamos el verano pasado de que el gobierno del Reino Unido había aprobado la investigación con embriones híbridos, mezcla de células humanas y animales. Recordemos que la idea era encontrar una manera efectiva de generar células madre. Se publica en un artículo hoy que los híbridos que se han estudiado no se han desarrollado más allá de unas fases muy iniciales, insuficiente para dar células madre de calidad. Los científicos cuentan que lo intentaron en más de mil ocasiones usando diferentes técnicas y ninguna funcionó. Hasta ahora sólo un grupo ha anunciado que ha obtenido células madre de un embrión híbrido, experimento que no se ha podido replicar de momento.