viernes, 13 de agosto de 2010

Los visitantes

El turismo microscopico, que gran invento. Gracias a las ganas de viajar que tienen nuestros amigos los microbios, ahora podemos disfrutar de bacterias y virus de todos los sabores y colores sin salir de casa. Repasamos algunos casos recientes.

Se ha encontrado en Holanda el mosquito que transmite la fiebre amarilla y el dengue (Aedes aegypti, pariente cercano del mosquito tigre), un bicho que no se veía en Europa desde hacía medio siglo. Parece que han aprovechado una importación de neumáticos americanos para hacer sus vacaciones de verano. Los expertos dicen que no van a sobrevivir el crudo invierno, así que no deberían causar muchos problemas. Esperemos que así sea.

Pero podríamos tener problemas más graves. Parece que unos ingleses que viajaron a Pakistan a operarse (turismo quirúrgico, una moda peligrosa) volvieron a casa acompañados de una bacteria resistente a todo lo que le echen. Mientras los científicos británicos alertan del peligro que se globalize esta superbacteria, el gobierno indio los acusa de exagerar y de conspirar contra su país. Suenan más preocupados por el impacto económico que por el sanitario. Como siempre en estos casos, la precaución es lo más sensato, por lo menos hasta tener más información, a pesar de las consecuencias negativas que esto pueda tener en la economia de un país. Con las (posibles) superbacterias no se juega.

jueves, 5 de agosto de 2010

Las plagas en la radio



Haced clic aquí para escuchar una entrevista emitida la semana pasada, en la cual hablo con Albert Lesán (Quítate la liga, Onda Cero) de Las grandes plagas modernas. La entrevista está hacia el tercio final del programa.

viernes, 23 de julio de 2010

Misterios de la genética

Podéis escuchar aquí mis comentarios en la radio sobre la curiosa notícia de unos padres negros que han tenido una hija blanca.

lunes, 19 de julio de 2010

Mosquitos transgénicos contra la Malaria

Un post hoy para los que se asustaron cuando leyeron en Las grandes plagas modernas que la malaria mata una persona cada 30 segundos. Seguimos sin haber solucionado el problema, pero vamos avanzando pasito a pasito.

Unos científicos acaban de "fabricar" el primer mosquito genéticamente modificado para ser inmune al parásito que causa la malaria. Si el mosquito no se infecta, no puede trasmitir la enfermedad a las personas. La idea sería liberar el mosquito transgénico y esperar que desplazara de los ecosistemas al mosquito normal. Pero para esto, claro está, hay que estar seguros que no hay ningún peligro, así que aún queda mucho trabajo por hacer.

martes, 13 de julio de 2010

Antibióticos para vacas: hace falta más control.

Hablábamos en Las grandes plagas modernas (p182) del problema que representan las resistencias a los antibióticos. Para evitarlas, los médicos procuran (o deberían) recetar antibióticos con mesura y sólo cuando son indicados.

Pero esto no sirve de nada si después los mismos antibióticos se dan a los animales como si fueran caramelos, lo que facilita la aparición de bacterias resistentes que después pueden atacar a los humanos. Para quién no lo sepa, una práctica habitual de los ganaderos de muchos países es dar antibióticos a sus animales, aunque esten sanos, para prevenir enfermedades y favorecer el crecimiento. No deja de ser sorprendente que en los USA, donde conseguir que un médico te recete antibióticos es casi un milagro, las mismas pastillas las puedan comprar los ganaderos al por mayor sin ningún tipo de control sanitario.

Por fin se le ha ocurrido a la FDA, la agencia del gobierno de los USA que controla los fármacos, que hay que empezar a regular esta práctica. Dicen que tienen datos acumulados a lo largo de 40 años que demuestran que dar antibióticos porque sí a las vacas aumenta el riesgo de bacterias resistentes. De momento la propuesta de regulación está en fases iniciales, para ser discutirda, pero los ganaderos ya han puesto el grito en el cielo.

jueves, 8 de julio de 2010

El cáncer se controla (cada vez más).

Motivos para ser optimistas: el  informe anual de la American Cancer Society (ACS), que acaba de publicarse, deja claro que el número de muertes por cáncer sigue la tendencia a la baja de estos últimos años (por lo menos en los Estados Unidos). Desde principios de los noventa, la mortalidad se ha reducido aproximadamente en un 20% (més en hombres que mujeres). El cáncer de pulmón sigue siendo el más mortal en los dos sexos, y ya sabemos que el principal culpable es el tabaco (hacen falta más motivos para dejar de fumar?).

¿Cuáles son los motivos se la mejora? Por un lado prevención (sobretodo dejar de fumar, perdonad que insista). Más importante aún es la detección precoz. Si un cancer se descubre a tiempo las posibilidades de sacarlo son mucho más altas. En este sentido, las técnicas  cada vez nos permiten actuar antes (aprovecho para recomendar mamografías, tests de cáncer de próstata y colonoscopias a los que pasen de cierta edad; consultad con vuestros médicos). El último factor sería una mejora en los tratamientos, pero lo cierto es que la nueva generación de quimioterapia no ha conseguido frenar el cáncer, exceptuando algunos casos muy concretos. De momento tenemos que conformarnos en poder alargar la vida del enfermo unos cuantos meses, o usarla como complemento de otras técnicas.

Ya he dicho otras veces que es importante saber que tener un cáncer hoy en día no equivale a una sentencia de muerte, y esto es lo que confirman los datos de la ACS. Son enfermedades graves, es cierto, pero conseguimos controlarlas cada vez más. Y esto es sólo el principio.

lunes, 21 de junio de 2010

Terapia génica contra el sida

Explicábamos en Las grandes plagas modernas (p85) el caso de un enfermo de sida que tenía leucemia y que parece que se curó de las dos enfermedades gracias a un trasplante de médula de un donante con unas características genéticas específicas. Se acaba de dar un paso más en este sentido con la publicación los primeros resultados de un tratamiento genético contra la sida siguiendo este mismo principio.

La idea es sacar células madre inmunitarias de los enfermos, introducirles una serie de genes en el laboratorio que les permitan luchar contra el VIH (entre ellos el CCR5 que explicábamos en el libro) y volverlas a inyectar a los pacientes. En el artículo demuestran que las células modificadas sobreviven, se reproducen y fabrican las proteínas adecuadas por lo menos durante dos años, algo técnicamente muy complejo y que no se había conseguido hasta ahora.

Hay que mencionar un par de puntos. Primero, el tratamiento pasa primero por eliminar todas las células inmunes de los pacientes, algo arriesgado y con efectos secundarios, por eso de momento sólo se ha probado esta técnica en seropositivos que además tienen una leucemia (destruir las células inmunes y hacer un trasplante de médula ósea es el tratamiento de elección en estos casos). Segundo, las células modificadas no consiguieron frenar al VIH. Aún habrá que optimizar la técnica para ver si se puede controlar la infección con este tipo de terapia génica, pero el primer paso es muy prometedor.

jueves, 17 de junio de 2010

Y ahora el Marburg

Hablábamos hace poco de una posible vacuna para el Ébola. Le llega ahora el turno a su primo hermano, el Marburg, otro de los virus con más mala idea que se conocen (ver Las grandes plagas modernas, p226). Parece que una vacuna experimental está funcionando bien en monos, aunque hay que administrarla poco después del momento de la infección (tiene un cierto efecto hasta 48 horas después).

De todas formas, es una buena noticia que se descubran maneras de frenar estos virus asesinos (recordemos que matan entre 80 y 90% de los infectados) que, a pesar de haber dado hasta ahora sólo brotes pequeños y aislados, son una de las espadas de Damocles que tenemos sobre nuestras cabezas.

viernes, 11 de junio de 2010

Quimioterapia inhalada

Uno de los principales problemas de la quimioterapia clásica son sus terribles efectos secundarios. Los fármacos, que son sustancias tóxicas bastante inespecíficas, matan las células cancerosas, pero también afectan las normales, lo que genera muchos problemas al paciente. Esto se ve agrabado por el hecho de que estos fármacos se suelen inyectar en la vena, y sus efectos acaban siendo generales. En algunos cánceres, esto se podria evitar. Por ejemplo, la eficacia del tratamiento mejoraría mucho en el cáncer de pulmón si se pudiera hacer llegar directamente por via respiratoria.

Esto es precisamente lo que se demuestra en un artículo que se acaba de publicar. Los autores han conseguido que ratones con tumores en el pulmón inhalen doxorubicina, uno de los fármacos habituales para tratar este tipo de cáncer, envuelto en una capa de lípidos para que se absorba mejor. Además, han añadido un par de inhibidores para evitar que aparezcan resistencias contra el tratamiento. Los tumores de los ratones disminuyen espectacularmente de tamaño, y los efectos secundarios son mínimos. Es un resultado muy prometedor. Podría abrir nuevas formas de tratamiento del cáncer de pulmón,  que sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer teniendo en cuenta los dos sexos.

martes, 1 de junio de 2010

Sobrevivir al Ébola

Los lectores de Las grandes plagas modernas a lo mejor se preguntan cómo acabó la historia de la investigadora alemana que se pinchó en su laboratorio con una aguja infectada de Ébola. La habíamos dejado en la página 225 del libro, después de recibir una vacuna experimental contra el Ébola que sólo se había probado en monos. Pues bién, hubo final feliz. La investigadora no llegó a infectarse, quizás gracias a la vacuna, quizás gracias a la suerte.

 El Ébola es uno de los virus más agresivos que existe y aunque sus brotes son de corto alcance, siempre existe el riesgo de que sea usado como arama biológica. Parece que los que trabajan con este virus tan peligroso (y el resto de la humanidad) pueden respirar un poco más tranquilos. Se acaba de publicar un estudio que presenta el primer tratamiento contra el Ébola. Todos los monos a los que se les inyectó el producto hasta 6 días después de haber estado expuestos al virus sobrevivieron. Es un resultado muy prometedor.