Al igual que otros muchos lectores de Inmortales y perfectos, me gustaría agradecerle la estupenda labor de divulgación científica que ha llevado a cabo. He disfrutado, aprendido y reflexionado muchísimo durante su lectura. Mi pregunta se centra en los mecanismos de interferencia descritos al final del primer capítulo. En las páginas 94 y 95 se describe cómo la célula, cuando detecta un RNA extraño, emplea los mecanismos de interferencia para activar las proteínas que destruirán el RNA invasor y cómo se puede sacar partido de ello mediante RNAi hechos en laboratorio. ¿Cómo consiguen los RNAi artificiales "apagar un gen" si en principio ponen en marcha procesos cuya finalidad es destruir un RNA? Atentamente F.S.B.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Preguntas de los lectores (XXVI)
jueves, 17 de diciembre de 2009
Cada vez más fácil.
martes, 15 de diciembre de 2009
jueves, 10 de diciembre de 2009
La soledad causa cáncer.
Hay una relación evidente entre nuestro entorno y nuestro cuerpo, entre nuestras enfermedades y como las peribe nuestro cerebro. No hace falta recurrir a extremos absurdos y creer que se puede curar el cáncer usando sólo con el poder de la mente, pero tampoco hay que rechazar el efecto que lo que pasa dentro de nuestra cabeza tiene sobre el resto del organismo.martes, 8 de diciembre de 2009
viernes, 4 de diciembre de 2009
La síndrome de fatiga crónica y los virus.

ACTUALIZACIÓN (6/7/10): el caso se complica.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Preguntas de los lectores (XXV).
¿Estados Unidos este año que entra va a poner en uso clínico un farmaco con celulas madre embrionarias? Eso sería un buen empujón. Creo que el uso de celulas madre esta más cerca de lo que creemos. Muchas gracias. I. M. G.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Más éxitos para la terapia génica.
Más buenas noticias para la terapia génica. Complementando lo que contaba el otro día en el blog de El Mundo, se ha conseguido curar, al menos de forma temporal, a un par de jóvenes de una enfermedad genética rara que afecta al cerebro, usando el virus de la sida (debidamente inactivado) para introducir en sus células el gen que no funcionaba. Es otro avance prometedor, que habrá que seguir y ampliar, pero parece que ya podemos empezar a hablar de un resurgir de la terapia génica.martes, 17 de noviembre de 2009
Preguntas de los lectores (XXIV).
Primero agredecer tu labor con el blog, imagino que compaginar tu tarea investigadora con la labor divulgativa no ha de ser tarea fácil. Pasando a la pregunta, me gustaría saber tu posición respecto a los posibles recortes en los presupuestos para ciencia en España, este cambio de política que recientemente ha sido criticado hasta en la revista Nature. Gracias y Saludos. P. H.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Salvado por los genes.
Gracias a una curiosa aplicación de los avances en genética, un tribunal italiano ha reducido la sentencia de un criminal porque en su genoma tiene ciertas variantes de un gen que se asocia con el comportamiento violento. De esta manera, la justicia italiana equipara atenuantes como los transtornos mentales con las no siempre sólidas relaciones entre ciertos genes y ciertas conductas o enfermedades. La mayoría de expertos están de acuerdo que no podemos abrir las puertas al determinismo basándonos sólo en algunos resultados estadísticos. La sentencia del tribunal italiano es un precedente un poco turbador.miércoles, 4 de noviembre de 2009
El dinero prometido.
Explicábamos ya en Inmortales y perfectos que en California iban a financiar la investigación sobre células madre con dinero del estado. Han tenido que pasar unos años (y un cambio de presidente) para conseguir desbloquear los fondos. Esta semana se anuncia que el dinero empieza a fluir. Algunos pueden pensar que llega tarde, ahora que estan más de moda las iPS.viernes, 30 de octubre de 2009
El retorno de la terapia génica
jueves, 29 de octubre de 2009
Reiniciamos
miércoles, 21 de octubre de 2009
Entrevista en Soitu.es

martes, 23 de junio de 2009
Preguntas de los lectores (XXIII).
Quiero agradecerle la ayuda e informacion que nos brindan dia a dia. Quisiera saber que tan seguros son los productos de MF3 terapia celular de suiza. Me los estan ofreciendo y la verdad dice que me ayudara con el dolor que tengo en las articulaciones y el pequeño tumor que tambien tengo en uno de mis senos que por cierto es benigno. Ayudeme a salir de esta incognita e inseguridad gracias. M.C.
sábado, 13 de junio de 2009
martes, 9 de junio de 2009
sábado, 6 de junio de 2009
Primer Aniversario.

miércoles, 20 de mayo de 2009
El problema de los suplementos.
viernes, 15 de mayo de 2009
Una crema antiarrugas que funciona?
Siempre digo cuando me lo preguntan que no hay ningún fármaco que frene los efectos del envejecimiento. Según un artículo publicado recientemente, esto podría estar cambiando. Se ha visto que el "No7 Protect & Perfect Beauty Serum" fabricado por Boots contribuye a aumentar la elasticidad de la piel y así reducir significativamente las arrugas en un 70% de las personas que lo usan durante al menos un año.viernes, 8 de mayo de 2009
Preguntas de los lectores (XXII).
Soy una lectora de tu último libro. Me gustó mucho. Gracias por investigar y mejorar la vida de las personas. Ayer descubrí que el laboratorio Actafarma comercializa un concentrado de resveratrol llamado REVIDOX. Que hay que hacer? Nos lo podemos tomar con seguridad? Tu que harás? Gracias. C. G. G.
El tema de los complementos dietéticos es complejo. Normalmente son sustancias que no han sido estudiadas a fondo y que no se sabe qué efectos positivos o negativos pueden tener. Yo no recomendaría tomar ninguna sustancia hasta que los científicos garantizen su utilidad y que además no creará problemas de salud. Encontrarás un estudio más detallado de este tema en una entrada reciente de mi blog para El Mundo.
miércoles, 29 de abril de 2009
Preguntas de los lectores (XXI)
Tengo mi señora que sufre una incapacidad visual. En su momento le diagnosticaron nistagmus o algo asi quisiera saber si con las celula madre tiene alguna posibilidad de mejorar su situacion. Gracias. D.S.
¿La gran pandemia de este siglo?
domingo, 26 de abril de 2009
El engaño de las células madre.
viernes, 17 de abril de 2009
Chat con Salvador Macip.
miércoles, 15 de abril de 2009
Nuevo blog.

lunes, 6 de abril de 2009
No sólo en el cordón umbilical hay células madre...
Esto es lo que aseguran un grupo de investigadores franceses. En un artículo reciente revelan que han encontrado células madre también en el líquido amniótico que envuelve al feto. Los datos son de experimentos con ratones y también de muestras obtenidas de voluntarias embarazadas. Aún no se sabe si estas células son tan útiles como las del cordón umbilical y si son suficientemente abundantes para ser guardadas para futuros usos terapéuticos. Considerando lo difícil que es obtener células madre (sin tener en cuenta las iPS), cualquier fuente adicional es bienvenida.domingo, 5 de abril de 2009
El pánico y la realidad
lunes, 30 de marzo de 2009
La información está en la sangre.
Una de las claves del tratamiento del cáncer en las próximas décadas va a ser, igual como lo es hoy en dia, la capacidad de poder detectar la enfermedad lo más pronto posible. El pronóstico cambia radicalmente si se descubre un tumor antes que dé metástasis, por esto se están dirigiendo muchos esfuerzos en encontrar tests lo suficiente sensitivos e inocuos para que se puedan llevar a cabo rutinariamente.miércoles, 25 de marzo de 2009
¿Herencia o entorno? (II)
Hablábamos la semana pasada de qué determina nuestra inteligencia. Parece que el componente genético es elevado, en más de un aspecto. Esto se desprende de un artículo reciente, en el que los autores encuentran una relación inversa entre la edad del padre en el momento de la concepción y la inteligencia de los hijos. No es el primer estudio que encuentra una asociación negativa de este tipo: parece que cuanto más viejo es el padre, más probabilidades de problemas físicos y mentales tienen los hijos.viernes, 20 de marzo de 2009
¿Herencia o entorno?
La eterna pregunta. Parece que estamos más cerca de la respuesta, por lo menos en lo que se refiere a saber si nuestra inteligencia la determinan los genes o la educación. Dicen unos científicos de la Universidad de California que en este caso tenemos que dar las gracías a nuestra herencia más que no al entorno. Estudiando imagenes de nuestro cerebro en marcha, han descubierto que la velocidad con la que procesamos la información, un factor que define nuestra capacidad intelectual, está fuertemente marcada por nuestros genes. El estudio se ha hecho en gemelos y por problemas obvios de conseguir suficientes voluntarios, sólo ha contado con un centenar de participantes, lo que no permite sacar grandes conclusiones estadísticas. De todas maneras, es la primera prueba funcional clara de lo que hasta ahora sólo sospechábamos: que nacemos con una serie de habilidades mentales predeterminadas. Naturalmente, nuestra inteligencia real dependerá de lo que hacemos con ellas.jueves, 12 de marzo de 2009
Bebés a la carta.
Hemos leído en la prensa estos días que ya podemos escoger los rasgos físicos de nuestros hijos. El detonante ha sido que un centro de reproducción asistida de los Estados Unidos planea ofrecer estas fabulosas opciones a sus clientes. Pero ¿es realmente posible? ¿Hemos entrado ya en la era de los bebés a la carta? Primero hay que dejar claro que no se trata de manipular los genes de un embrión humano. Esto no es ni legal ni técnicamente realizable, por lo menos de momento. Lo que se propone es llevar a nuevos extremos una técnica que se viene practicando desde hace un tiempo: la selección de embriones antes de la implantación.La idea es tan simple como éticamente polémica. Se cogen células de un embrión obtenido por fertilización in vitro y se estudia su ADN, normalmente para buscar rastros de una enfermedad hereditaria que sufren los padres. Si se encuentran los defectos en el ADN que sabemos que están asociados a estos trastornos, se descarta el embrión. En caso contrario, se implanta en el útero de la madre. Así nos aseguramos que el bebé que nacerá estará libre de la enfermedad en cuestión. Un ejemplo reciente de la aplicación de este sistema en un hospital de Sevilla se hizo público hace unos días. Había además en este caso la particularidad de que las células madre del cordón umbilical del bebé sano se trasplantaron a su hermano enfermo de siete años, la primera vez que se llevaba a cabo en España un procedimiento similar.
Así pues, la selección de embriones en función de sus genes para evitar una enfermedad e incluso para curar a un pariente cercano es factible. La principal diferencia con la oferta de la compañía americana es que estos proponen buscar en el ADN información sobre cualidades médicamente tan triviales como el color de los ojos o del pelo. Esto plantea algunos problemas. Para empezar, en Europa no está permitido. Evitar defectos genéticos es una cosa, pero fomentar que la gente escoja tener niños rubios y con ojos azules aún nos recuerda demasiado a las teorías eugénicas de los Nazis. Pensemos además que los hijos sacan sus genes de sus padres. Si en una familia son todos mediterráneos de cabello oscuro, es muy improbable que consigan embriones con los genes necesarios para que sus retoños parezcan nacidos en Suecia. Pero el obstáculo principal sigue siendo que, en la mayoría de casos, aún no sabemos con toda certeza qué variantes de qué genes determinan estos rasgos físicos tan deseados. Es decir, por mucho que leamos el ADN del embrión, sólo podremos aventurar hasta cierto punto cuál será el aspecto del bebé, algo que la misma compañía admite. Hoy por hoy, el sistema no ofrece ninguna garantía.
Eso sí: hay que reconocer que cada día estamos más cerca de solucionar este último ostáculo. Sin ir más lejos, la semana pasada se anunció que se puede deducir el color de ojos de una persona leyendo las secuencias de ocho genes de su ADN. El principal uso que le encontraban los científicos a esta nueva técnica era predecir el color de ojos de un sospechoso con solo recoger muestras en la escena del crimen. Naturalmente, esto serviría también para saber de qué color tendrían los ojos nuestros hijos. Poder desechar un embrión porqué no ha heredado los ojos verdes de su padre es prácticamente una realidad. Lo que hay que preguntarse es si realmente tiene algún sentido hacerlo.
martes, 10 de marzo de 2009
jueves, 5 de marzo de 2009
Antiangiogénesis: una idea brillante... ¿y peligrosa?
miércoles, 4 de marzo de 2009
¡Ahora sin virus!
martes, 3 de marzo de 2009
Preguntas de los lectores (XX).
En primer lugar quisiera darle la enhorabuena por publicar un libro ameno y de facil comprensión para un público no especializado pero entusiasta y que le gusta esta temática. Si tuviera que recomendarme algun libro como complemento a "Inmortales y Perfectos" cual sería? A ser posible en castellano. Muchisimas gracias. A.S.
lunes, 2 de marzo de 2009
miércoles, 25 de febrero de 2009
Los secretos de las canas al descubierto.
A menudo en ciencia encontramos resultados que apoyan una teoría mientras que otros parecen demostrar que la teoría es errónea. Hablábamos la semana pasada de los nuevos resultados que contradicen la teoría del envejecimiento por daño oxidativo. Ahora se acaba de publicar un artículo que relaciona directamente uno de los signos del envejecimiento, que los cabellos se vuelvan blancos, con la oxidación. jueves, 19 de febrero de 2009
Antioxidantes, una vez más.
cierto es que este es un ejemplo claro de cómo se puede usar una información científicamente válida para sacar conclusiones con una utilidad comercial evidente sin plantearse siquiera si son correctas. Esto tiene dos peligros obvios. Uno, que el "tratamiento" no tenga ninguna utilidad (como se ha demostrado ya en el caso de los antioxidantes, ver Inmortales y perfectos, página 242). Y segundo, y mucho más grave, que sea nocivo.miércoles, 18 de febrero de 2009
Un efecto secundario inesperado.
jueves, 12 de febrero de 2009
La tercera generación ya está aquí...
Me refiero a la tercera generación de máquinas para secuenciar genomas. Tras una conferencia celebrada hace unos días en Florida (Advances in Genome Biology and Technology), la compañía Complete Genomics prometió que este mismo año veríamos aparatos que podrían leer todo un genoma en tres minutos y que el coste estaría por debajo de los $5.000. De momento no ha presentado ninguna prueba que nos permita pensar que va a ser realmente posible. La rival Pacific Biosciences, más conservadora, ha anunciado que espera conseguir algo parecido en el 2013. No está aún claro cuanto tardaremos exactamente, pero parece que nos queda muy poco para que podamos tener en nuestras manos la secuencia entera de nuestro genoma por un precio asequible, tal y como adelantábamos en Inmortales y perfectos. martes, 10 de febrero de 2009
¿Serán los animales transgénicos nuestras fábricas de medicamentos en el futuro?
Cuando hablamos de transgénicos pensamos sobretodo en plantas, en los cultivos modificados, pero hace tiempo que existen también los animales transgénicos, como explicábamos en Inmortales y perfectos. Comentábamos hace unos meses la posibildad que los animales transgénicos lleguen en un futuro próximo a los supermercados. Mientras, parece que nos acercamos un poco más a otro de los usos de los animales transgénicos: la fabricación de sustancias que puedan usarse como medicinas.Se acaba de anunciar que se han obtenido grandes cantidades de un anticuerpo policlonal gracias a un buey transgénico modificado genéticamente para responder a la inyección de un antígeno fabricando anticuerpos que pueden usarse en humanos. Este tipo de anticuerpos son difíciles y caros de obtener y són extremadamente útiles para tratar el rechazo en los transplantes, ciertas infecciones o para eliminar tóxicos. Queda por ver si el sistema del buey transgénico será económicamente factible y si la puereza de los anticuerpos será la requerida, pero es un paso adelante importante en este nuevo campo de los estudios genéticos que se conoce con el nombre de pharming (ver Inmortales y perfectos, página 73).
A este avance le hemos de sumar que primer fármaco para humanos generado por un animal modificado genéticamente acaba de ser aprobado por fin en Estados Unidos. En este caso se trata de una cabra que se había manipulado para conseguir que fabrique antitrombina en la leche. La antitrombina sirve para tratar ciertos trastornos de coagulación de la sangre, y esta cabra genera en un año el equivalente de antitrombina que se obtiene a partir de 90.000 donaciones. En Europa se había aprobado su uso en el 2006. El hecho que los EEUU le hayan dado ahora el visto bueno a este fármaco puede acelerar la llegada al mercado de otros fármacos obtenidos a través del pharming.
viernes, 6 de febrero de 2009
FOXO3A y la longevidad.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Mucho ruido para nada?
Hablábamos el verano pasado de que el gobierno del Reino Unido había aprobado la investigación con embriones híbridos, mezcla de células humanas y animales. Recordemos que la idea era encontrar una manera efectiva de generar células madre. Se publica en un artículo hoy que los híbridos que se han estudiado no se han desarrollado más allá de unas fases muy iniciales, insuficiente para dar células madre de calidad. Los científicos cuentan que lo intentaron en más de mil ocasiones usando diferentes técnicas y ninguna funcionó. Hasta ahora sólo un grupo ha anunciado que ha obtenido células madre de un embrión híbrido, experimento que no se ha podido replicar de momento.viernes, 30 de enero de 2009
Preguntas de los lectores (XIX)
¿Cuando se cree que se van a utilizar las celulas madre? I.M.
Así pues, la conclusión es que hay que tener paciencia. No sabremos si las células madre son tan útiles como creemos hasta que pasen unos cuantos años más. A lo mejor incluso décadas. Y esto suponiendo que no aparezcan complicaciones inesperadas.
sábado, 24 de enero de 2009
Y ahora Estados Unidos
viernes, 23 de enero de 2009
Entrevista a Aubrey de Grey
La contra de la Vanguardia nos regala hoy otra entrevista interesante, esta vez con el gerontólogo Aubrey de Grey. He comentado con detalle sus terorías radicales del envejeciomiento en Inmortales y perfectos. La mayoría de los lectores, cuando se encuentran sus ideas sobre la inmortalidad o la posibilidad de vivir mil años, piensan que es un farsante, por defecto. Sin duda, su reputación entre los que investigamos el envejecimiento celular no es inmaculada. De Grey tiene tendencia a los golpes de efecto mediáticos, lo que empaña su imagen como científico. El hecho que sólo publique el resultado de sus trabajos en una revista que el mismo dirige parece demostrar que no quiere exponerse al escrutinio y juicio crítico de sus compañeros de profesión, un paso imprescindible para el avance de la ciencia y la aceptación de nuevos paradigmas. Su aspecto de gurú hippie y su personalidad provocadora tampoco ayudan mucho.jueves, 22 de enero de 2009
Últimas novedades en el campo de las células madre
martes, 20 de enero de 2009
Comentarios.
El libro me ha gustado muchísimo. Hace unos años que tengo claro que quiero estudiar medicina, i el libro, de alguna manera, me ha decantado completamente hacia este campo. ¡Muchísimas gracias!
Personalmente me ha gustado mucho leer este libro, no sólo por la información tan intersante que da a conocer, sinó también porque me imagino a mi, después de acabar la carrera, investigando cosas tan interesantes como estas, cosa que motiva mucho.
Con la lectura del libro se me han dado a conocer muchas áreas que antes desconocía, y sobre las cuales, en un futuro, me encantaría saber mucho más.
lunes, 19 de enero de 2009
Presupuestos.
El dinero que destina el gobierno de Estados Unidos a la investigación define, queramos o no, a qué ritmo avanzará la ciencia en los próximos años: los USA siguen siendo el país que más artículos publica en biomedicina y otras muchas áreas. La semana pasada se hizo público un plan de 825.000 millones de dólares para rescatar la economia del país. 20.0000 de esos millones seran destinados a la investigación.viernes, 16 de enero de 2009
Promesas y realidades.
jueves, 15 de enero de 2009
Celulas madre contra las enfermedades neurodegenerativas.
Aún estamos lejos de ver las primeras terápias de medicina regenerativa con células madre, pero siguen apareciendo resultados de laboratorio muy prometedores. En el séptimo congreso de la International Society for Stem Cell Research, celebrado a finales del 2008 en Barcelona se avanzaron resultados de un artículo que se publicará este año. En él, científicos de Israel demuestran que pueden curar en ratones defectos neurológicos parecidos al Parkinson o el Alzheimer usando células madre. Las inyectaron directamente en el cerebro y observaron una importante mejora de los síntomas, aunque sólo temporal. Es posible que en el futuro se pueda hacer algo aprecido en humanos, aunque los problemas técnicos a superar son muchos, empezando por la obtención de células madre.martes, 13 de enero de 2009
Entrevista con Juan Carlos Izpisúa Belmonte
La Vanguardia publica hoy una interesante entrevista con Juan Carlos Izpisúa Belmonte, director del Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona y uno de los expertos mundiales en células madre, en la que de forma muy clara explica la situación actual del tema. Hay que destacar su aceptación incondicional de las iPS, que como hemos discutido aquí y en Inmortales y perfectos, algunos aún no están convencidos que puedan reemplazar las células madre. Su entusiasmo por el tema se contagia, hasta el punto que el entrevistador ya le quiere dar el Nobel. 




